Premio Nacional de las Letras en 2011, José Luis Sampedro se consideraba «un hombre humilde y errante». Con esas palabras de Pío Baroja se definió, cuando en 1991, ingresó en la Real Academia Española para ocupar el sillón F.
Referente intelectual y moral, Sampedro era un personaje muy querido. Alcanzó la popularidad con la publicación en 1985 de su novela La sonrisa etrusca, y se ha mantenido activo y militante hasta el final de su vida.
«Hay dos tipos de economistas; los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres».
José Luis Sampedro (Barcelona, 1917), pasó los primeros años de su vida en Tánger. Movilizado por el ejército republicano en el 36, más tarde se incorporó al bando sublevado. Pero las atrocidades de la guerra civil le apartaron de ambos bandos. En 1955 accedió a la cátedra de Estructura Económica en la Universidad Complutense de Madrid, donde permaneció hasta 1969. Cuando se produjeron las destituciones de Aranguren y Tierno Galván, abandona solidariamente la universidad para trabajar como profesor visitante en las universidades de Salford y Liverpool. A su vuelta a nuestro país, en 1976, regresó al Banco Exterior de España como economista asesor, y un año después fue nombrado senador por designación real, en las primeras Cortes democráticas, puesto que ocuparía hasta 1979. Fue tras su jubilación cuando Sampedro tuvo la oportunidad de dedicarse plenamente a la literatura. En 2010 el Consejo de Ministros le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España por «su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo».
Entre sus obras de ficción destacan Octubre, octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), Real Sitio (1993), El amante lesbiano (2000), Escribir es vivir (2003), La senda del drago (2006) y La ciencia y la vida (2008). Como economista, fue autor de importantes obras como Realidad económica y análisis estructural (1959) o Conciencia del subdesarrollo (1973). Recientemente había publicado Economía humanista. Algo más que cifras (2009), el Mercado y la globalización (2010), o el prólogo de Indignaos, del recientemente también desaparecido Stéphane Hessel.
ÚLTIMOS COMENTARIOS