Valladolid, 1155: Alfonso VII, el emperador, reúne a su corte para comunicar una decisión trascendental. A su muerte, el reino quedará dividido: Sancho, su primogénito, reflexivo y débil, heredará Castilla, mientras que Fernando, su impulsivo hijo menor, ceñirá la corona de León.Con este punto de partida, José María Pérez, Peridis, recrea amenísimamente en esta novela un medievo fascinante, protagonizado por reyes y nobles, leales y traidores. Y también por las mujeres que los acompañaban: Teresa, la prudente, la inclasificable Cecilia, la ingenua Estefanía, Raquel, la hermosa judía… Y por las gentes del común: canteros, artesanos, religiosos, campesinos o comerciantes que mientras iban construyendo un reino para sus señores y para mayor gloria del Dios cristiano, fueron dejando memoria de sus anhelos y fatigas en la piedra de las iglesias y catedrales, a quienes el autor ha dedicado buena parte de su vida.
EL MAYOR PETTIGREW SE ENAMORA. Helen Simonson.
La vida transcurre apaciblemente en el idílico pueblecito inglés de Edgecombe St. Mary, cuyos habitantes son defensores de la tradición y de viejas costumbres como las partidas de caza o las fiestas temáticas en el club de campo. Sin embargo, para el mayor Pettigrew, militar retirado, viudo, hombre flemático y cultivado, dotado de un gran sentido del honor y, a su manera, del humor, la vida está a punto de sufrir un notable vuelco. Cuando recibe la noticia de la súbita muerte de su hermano, el mayor Pettigrew halla consuelo, de forma inesperada, en la discreta señora Ali, de ascendencia paquistaní, que regenta la pequeña tienda de ultramarinos del pueblo, una mujer con quien hasta entonces el mayor apenas ha intercambiado unas pocas palabras. Aunque es diez años más joven, ella también ha enviudado recientemente y tiene que hacer frente a las presiones del clan familiar, capitaneado por un arisco sobrino que aspira a quitarle las riendas del negocio. Ambos son amantes de la vida solitaria, de los poemas de Kipling y de la perfecta taza de té, y se sienten irremediablemente atraídos. No obstante, esta tímida e incipiente relación no tardará en revolucionar a medio pueblo y amenazará con causar verdaderos estragos, sobre todo tras la aparición del hijo del mayor, Roger, un ejecutivo de la City londinense.
EL MAR DE LOS HOMBRES LIBRES. Andrés Vidal
En la Francia de Napoleón, un joven se convertirá en la voz del pueblo y se levantará para defender el honor de toda una nación. “Mi nombre es Christophe Marchand, fui soldado a las órdenes de Napoleón y corsario. En el océano Índico he participado en mil y una aventuras a bordo de La Confiance: sé de los lugares más exóticos, las afrentas más salvajes y las más temibles tormentas. Y todo por amor, por un amor que no he conseguido olvidar. Regreso ahora a Loupian, como si el destino me regalara una segunda oportunidad. Sólo sé que me debo a mi gente y que no voy a resignarme ante la injusticia. Muchos dicen que la Revolución no ha acabado…”
A CIEN MILLAS DE MANHATTAN. Guillermo Fesser.
“Estoy en Nueva York, pero no en la ciudad, sino en el estado, que también existe. Estoy en el paraíso de las ardillas buscando la apacible vida de un lugar pequeño. De golpe he cambiado Madrid por una comunidad de siete mil almas. Estoy en Rhinebeck, a cien millas de Manhattan, en una casa construida con madera y pintada de gris pálido. En un pueblecito que se parece a los de la maqueta del tren eléctrico que nos traían en Navidad los Reyes Magos. De mis veinte años como profesional de la radio he aprendido a disfrutar de la importancia de los silencios, en un mundo de contrastes, saturado de palabras. A distinguir el contorno de las sonrisas y los guiños que se producen fuera del guion establecido y que, en definitiva, dotan de vitalidad a nuestra existencia. Con esa intención, la de escuchar, caí una tarde de verano en este pequeño pueblo neoyorquino a orillas del río Hudson. Y antes de darme cuenta estaba inmerso en una maraña de historias fascinantes, insospechadas. En una América que yo ni siquiera presagiaba que pudiese existir. Había pasado dos décadas relatando mis propias crónicas y algo en mi interior me avisaba de que había llegado el momento de prestar atención a las historias de los otros”.
LA VISTA DESDE CASTLE ROCK. Alice Munro.
En unos relatos que son más personales que todos los que ha escrito antes, Alice Munro reconstruye la historia de su familia en una ficción imaginada magníficamente. Un niño es llevado a Castle Rock en Edimburgo, donde su padre le asegura que en un día de buena visibilidad se ve América, y él alcanza a ver el sueño de su padre. En los relatos posteriores, al hacerse realidad el sueño, dos cuñadas experimentan tipos de pasión muy distintos en la larga travesía al Nuevo Mundo; un bebé se pierde y vuelve a aparecer como por arte de magia en el viaje desde Illinois a la frontera canadiense.
LA ÚLTIMA NOCHE EN TREMORE BEACH. Mikel Santiago.
Un compositor que ha perdido la inspiración. Una casa aislada en una playa irlandesa. Una noche de tormenta que puede cambiarlo todo. Peter Harper es un prestigioso compositor de bandas sonoras que, tras un traumático divorcio, se refugia en un rincón perdido de la costa de Irlanda para recuperar la inspiración. La casa de Tremore Beach, aislada en una enorme y solitaria playa, parece el lugar indicado para lograrlo. Todo parece perfecto… hasta que llega la noche de la gran tormenta. Mikel Santiago irrumpe en el panorama literario con una deslumbrante primera novela que le ha llevado a ser comparado con maestros como John Connolly, Jöel Dicker o Stephen King. Convertida en un fenómeno semanas antes de su lanzamiento, la novela ha despertado en entusiasmo de prestigiosos libreros, periodistas, escritores y blogueros.
«Esta vez no es un tópico: prepárense para no despegarse de las páginas de esta novela hasta el final, para no respirar». Juan Carlos Galindo, El País. «Tiene el suspense de una película de Alfred Hitchcock». Librería Estudio en Escarlata (Madrid). «Una intriga psicológica de gran altura. Formidable». Pedro Unamuno, El Mundo. «Empecé a leer este libro en el tren. Es la primera vez en mi vida que me paso de estación». Luis Algorri, Tiempo. «Una novela magníficamente escrita. Ambiciosa e inquietante a partes iguales». Casa del Libro.
EL UMBRAL DE LA ETERNIDAD. Ken Follet.
Después de La caída de los gigantes y El invierno del mundo llega el final de la gran historia de las cinco familias cuyas vidas se han entrelazado a través del siglo XX. En el año 1961 Rebecca Hoffman, profesora en Alemania del Este y nieta de lady Maud, descubrirá que la policía secreta está vigilándola mientras su hermano menor, Walli, sueña con huir a Occidente para convertirse en músico de rock. George Jakes, joven abogado que trabaja con los hermanos Kennedy, es un activista del movimiento por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos que participará en las protestas de los estados del Sur y en la marcha sobre Washington liderada por Martin Luther King. En Rusia las inclinaciones políticas enfrentan a los hermanos Tania y Dimka Dvorkin. Este se convierte en una de las jóvenes promesas del Kremlin mientras su hermana entrará a formar parte de un grupo activista que promueve la insurrección. Desde el sur de Estados Unidos hasta la remota Siberia, desde la isla de Cuba hasta el vibrante Londres de los años sesenta, El umbral de la eternidad es la historia de aquellas personas que lucharon por la libertad individual en medio del conflicto titánico entre los dos países más poderosos jamás conocidos.
ESCRITOS DE UN SALVAJE. Paul Gauguin.
Si hay un personaje legendario entre los artistas modernos, ése es Paul Gauguin. La leyenda, el mito, el personaje novelesco que él mismo tanto contribuyó a crear, nos ha hecho, en muchos casos, muy difícil distinguir lo que de verdad y mentira, de hechos y de literatura, existe tanto en su biografía como en su figura artís tica. Su alejamiento de Europa, que oscurecía convenientemente su perfil tras una cortina de aventura, locura o valentía, o simplemente inadaptación, contribuyó en gran medida a la creación de un mito que tanto él como sus amigos se ocuparon de preservar cuidadosamente desde la lejanía. A través de los textos que se recogen en el presente volumen, en su mayoría escritos durante su estancia en los Mares del Sur, el lector profundizar en el pensamiento de Gauguin, así como en su relación con otros protagonistas de su época como Van Gogh.
ÚLTIMOS COMENTARIOS