Punto de interés: Cuarto Centenario de Miguel de Cervantes.
En la Biblioteca de Navacerrada hemos creado un Punto de interés para el que hemos seleccionado obras de nuestro fondo para todos los públicos, relacionadas con el Cuarto Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. ¡Pásate a conocerlo!
Han pasado cuatrocientos años desde que el alcalaíno “Príncipe de los Ingenios” exhalara su último aliento, y con él, diera a luz la primera novela moderna, un impulso al castellano en el mundo y el adjetivo quijotesco. Eso sí, de la mano sana del insigne escritor que nunca perdió la izquierda -como erróneamente se cree- en la “Más alta ocasión que vieron los siglos”, es decir, la batalla naval de Lepanto. Y es que por aquel entonces las Españas eran potencia hegemónica y estaban metidas en todos los fregaos de Europa y de más allá, puesto que nuestro escritor también dio con sus huesos en las prisiones berberiscas del norte de África al toparse con piratas. La vida de Cervantes fue tan aventurera como la de su más insigne creación, Don Quijote, uno de esos personajes que, a través de su clarividente locura, reflejaron los sinsentidos de este mundo y, sobre todo gracias a sus conversaciones con Sancho, dieron forma a la novela tal como hoy la conocemos, con la perspectiva de cada personaje reflejada en el texto.
Novela, que junto a las “Novelas Ejemplares” tienen un primer plano de socarronería y humor básico y un segundo plano de ricos matices, tristes, románticos, preocupados por esa lucha contra la realidad, ese perseguir los sueños más allá de la cotidianeidad, por continuar un mundo cuyos valores se esfuman y cuya máxima es “El Caballero de la Triste Figura”. Un mundo no muy diferente al nuestro en lo esencial, que nos desvela las ínfulas de una población ociosa y altisonante (Quijote) y los desvelos picarescos de la sabiduría popular (Sancho).
Desde la Biblioteca de Navacerrada queremos homenajear su figura en un año que coincide con el 4º Centenario de la muerte de otro gigante literario, William Shakespeare, al que ya se está homenajeando como es debido por todo el mundo y que no, no murió el mismo día que Cervantes, porque en Inglaterra se usaba el calendario juliano. Olvidado ya el revuelo provocado por el supuesto hallazgo de los huesos de Don Miguel en 2015, desde aquí recordamos que, por mucha placa atiborrada de flores que visitemos, son los textos los que configuran el alma de un pueblo en su devenir histórico, y todos, en nuestra idiosincrasia como pueblo tenemos la obligación de apreciar a nuestros ilustres por lo que nos legaron. Especialmente siendo un autor que nos incluyó en la cultura universal.
Abrir un libro y leer un diálogo entre Don Quijote y Sancho es capaz de refrescarte muchas de las ideas sobre el mundo en el que vives.
ÚLTIMOS COMENTARIOS