Sierra de Guadarrama

SIERRA E HISTORIA. EL GUADARRAMA, DEL NEOLÍTICO AL SIGLO XX.
Fernando Castillo Cáceres
Historia local de España
Este libro es un ensayo histórico que pretende llevar a cabo una aproximación a la historia de la Sierra y a su percepción por los contemporáneos, tomando como centro una de sus principales localidades. El trabajo está dividido en una serie de apartados que se ocupan desde el Guadarrama en la Antigüedad, el origen de la localidad y su posterior integración en la sociedad andalusí, hasta la Guerra Civil y la actual situación del lugar en la sociedad neoindustrial. Entre medias se pueden encontrar referencias a la construcción de El Escorial, al paso de diferentes ejércitos, a Napoleón o a José Bonaparte, o también a la existencia en esta localidad de orfebres, unos artesanos de muy probable origen morisco que fabricaban en el siglo XVI unas alhajas que atrajeron la atención de Isabel de Valois.
POR LA SIERRA DE GUADARRAMA CON EL ARCIPRESTE DE HITA
Antonio Javier Arteche
Guías de viaje
Corría un mes de marzo de mediados del siglo XIV y Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, realizó un viaje desde Hita a Segovia cuyos sucesos relató en el Libro del Buen Amor. En este itinerario atravesó la sierra de Guadarrama por el valle del Lozoya y el Puerto de Malagosto. En Segovia se gastó todo el dinero que llevaba y trató de volver a la meseta sur por el Puerto de la Fuenfría, perdiéndose en los Pinares de la Acebeda, situados en la vertiente norte de la sierra, para conseguir, finalmente, atravesar ésta por el Puerto de Tablada. Una vez alcanzada la vertiente sur, Juan Ruíz pasó por el Santuario de Santa María del Vado, y en agradecimiento por haber conseguido cruzar con bien la sierra, dedicó unas composiciones a la Virgen. Las cinco composiciones del Libro del Buen Amor en que relató este viaje, son las que se toman como pretexto para realizar unos recorridos por la sierra de Guadarrama más o menos fieles a los mismos que en su momento debió transitar Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita.
A FAVOR DEL GUADARRAMA
Antonio Sáenz de Miera
Montañismo. Senderismo.
“La Sierra es el verdadero protagonista de los cincuenta artículos de este libro; en ellos estoy yo, naturalmente, no me puedo evaporar aunque quisiera, pero están también todos esos amigos que me acompañan, me discuten mis opiniones, me descubren fuentes, me aclaran ideas, me señalan caminos, me corrigen palabras y me ayudan a mantenerme firme en esta defensa del Guadarrama que nos une. Nadie está en contra de la Sierra, que sepamos. Pero sentimos que hay que protegerla, que hay que acabar con las excusas, los equívocos, los intereses, los enredos, que dan lugar a aberraciones sobre las cuales luego nadie se responsabiliza. Muchos somos los que, desde hace tiempo, damos nuestro nombre por la Sierra de Guadarrama -escritores, arquitectos, pintores, economistas, esquiadores, senderistas, ingenieros, abogados, ganaderos y agricultores, cazadores, políticos, ecologistas, alpinistas, científicos- porque es de todos, no necesitamos títulos de propiedad para decir que la Sierra es nuestra. No, no me encuentro solo, ni mucho menos, cuando digo que estoy a favor del Guadarrama”.
Los textos que aparecen en este libro van acompañados de fotografías de Luis Asín y Gonzalo Sáenz de Miera y viñetas de Jorge Arranz, expresamente realizadas por sus autores para ilustrar los 50 artículos de Antonio Sáenz de Miera.
EL FRENTE DE MADRID
David Mathieson
Historia local de España
Hay un buen número de guías turísticas de Madrid, pero hasta ahora ninguna de ellas había lidiado con el oscuro papel que jugó la ciudad durante la Guerra Civil española. Esta guía explica qué, cuándo y por qué se desarrollaron los acontecimientos de aquellos años dramáticos en los que la capital se vió sitiada. También hace un recorrido por los campos de batalla de los alrededores de la ciudad: Jarama, Brunete y la Sierra de Guadarrama.
RUTAS POR EL FRENTE OESTE DE MADRID: SENDEROS DE GUERRA 4
Jacinto M. Arévalo Molina
Historia local de España
El eco de la batalla de Brunete eclipsó un extenso frente que desde ese lugar, y abarcando toda la parte oeste de la geografía madrileña (y el extremo este de Ávila), presenta diversos e interesantes modelos de fortificación que se intentan rescatar del olvido en este libro. Además, se incluyen una serie de obras que se conocían de antiguo, pero que no se sabía exactamente qué eran, quiénes las habían construido y mucho menos cuándo. Hoy en día, cuando los estudios y el conocimiento de la fortificación en la Guerra Civil está alcanzando su mayoría de edad, empezamos a conocerlas.
ÚLTIMOS COMENTARIOS