Enero 2019. Novedades narrativa adultos II

Yo, Julia. 
Santiago Posteguillo. 

Premio Planeta 2018

Novela histórica.

192 d.C. Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, piensa en algo más grande: una dinastía. Roma está bajo el control de Cómodo, un emperador loco. El Senado se conjura para terminar con el tirano y los gobernadores militares más poderosos podrían dar un golpe de Estado: Albino en Britania, Severo en el Danubio o Nigro en Siria. Cómodo retiene a su esposa para evitar su rebelión y Julia, la mujer de Severo, se convierte así en rehén. 

De pronto, Roma arde. Un incendio asola la ciudad. ¿Es un desastre o una oportunidad? Cinco hombres se disponen a luchar a muerte por el poder. Para Julia la partida está a punto de empezar. Sabe que solo una mujer puede forjar una dinastía. 
Una novela sobre los conflictos de género en las esferas de poder, narrada a través de cinco personajes, de gran hondura psicológica, que funcionan como una suerte de peldaños por los que irá ascendiendo la protagonista. Y, así contada, la historia parece una trama absolutamente actual, pero Julia, la protagonista, no es otra que Julia Domna, augusta del Imperio Romano, esposa del emperador Septimio Severo. Una férrea mujer que logró concentrar un poder jamás alcanzado por ninguna otra emperatriz.
Un mar violeta oscuro. 
Ayanta Barilli.
Finalista Premio Planeta 2018
Narrativa contemporánea. Novela de reflexión social.

Una maldición recorre las vidas de Elvira, Ángela y Caterina: elegir a hombres que no las supieron amar 

Elvira se casó con Evaristo, un demonio que sembró el miedo y la locura. Su hija Ángela renunció a sí misma por un marido ausente, siempre en los brazos de otras, incapaz de ocuparse ni de ella ni de sus hijas. Y la indómita Caterina, tercera de la saga, acabó enamorada de otro ser diabólico, sin tener conciencia del peligro que corría. Sólo Ayanta, última descendiente, se enfrentará a su herencia transitando el camino de los recuerdos y de la verdad. 
Un mar violeta oscuro es la historia de una rebelión ante la amenaza de ese destino que parece ineludible, el de muchas mujeres sometidas a las condiciones del tiempo que les tocó vivir, el de tantas protagonistas anónimas que lucharon por ser felices, por ser libres.

Los baños del pozo azul. 

Jesús Sánchez Adalid.

Novela histórica.


Subh, a quien en Córdoba todos nombran como la Señora, es seguramente el personaje más singular y fascinante del esplendoroso periodo califal. Tuvo que vivir la realidad del palacio, sometida al régimen propio del harén, junto a las concubinas y los eunucos; pero se rebeló contra este destino y se convirtió en alguien determinante dentro del complejo ambiente familiar de la realeza Omeya.
El gran friso narrativo presentado en El mozárabe sirvió de vehículo a Jesús Sánchez Adalid para recrear con habilidad la compleja vida de la península Ibérica en las décadas precedentes al agitado fin del primer milenio. En Los Baños del Pozo Azul, el autor nos vuelve a llevar a Córdoba en el momento inmediatamente anterior al año 1000, cuando Abuámir Almansur se halla en lo más alto de su poder y se lanza a su enérgica campaña final: la conquista de todo el Norte y la destrucción de los reinos cristianos hispánicos. Pero el invulnerable personaje ignora que, en torno a él, una estrambótica conspiración va tomando forma.
Feliz final. Isaac Rosa. 

Narrativa contemporánea. Novela romántica y de reflexión social. 


Esta novela reconstruye un gran amor empezando por su final, la historia de una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos y peleó contra todo ―contra ellos mismos y contra los elementos: la incertidumbre, la precariedad, los celos―, luchó para no rendirse, y cayó varias veces. Cuando el amor se acaba, surgen las preguntas: ¿dónde se torció todo?, ¿cómo hemos acabado así? Todo amor es un relato en disputa, y los protagonistas de éste cruzan sus voces, confrontan sus recuerdos, discrepan en las causas, intentan acercarse.

Feliz final es una autopsia implacable de sus deseos, expectativas y errores, donde afloran rencores sedimentados, mentiras y desencuentros, pero también muchos momentos felices. Isaac Rosa aborda en esta novela un tema universal, el amor, desde los muchos condicionantes que hoy lo dificultan: la precariedad y la incertidumbre, la insatisfacción vital, las interferencias del deseo, el imaginario del amor en la ficción… Porque es posible que el amor, tal y como nos lo contaron, sea un lujo que no siempre podemos permitirnos.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: