José Manuel Caballero Bonald galardonado con el Premio Cervantes 2012

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y dotado con 125.000 euros

Ver imagen en alta resolución. . Abre en ventana nuevaJosé Manuel Caballero Bonald ha sido galardonadocon el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2012. El fallo del Jurado ha sido anunciado por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, en un acto celebrado en la sede de la Secretaría de Estado de Cultura.
El jurado, según recoge el acta, le ha otorgado “al poeta, novelista y memorialista José Manuel Caballero Bonald por el conjunto de sus obras que, como este galardón reconoce, ha contribuido a enriquecer el legado literario hispánico”.

El jurado

El jurado ha estado compuesto por Ana María Matute, galardonada en 2010; Darío Villanueva, que ha ejercido como presidente electo del Jurado y ha sido miembro designado por la Real Academia Española; Arístides Martínez, por la Academia Panameña de la Lengua; Rosa Navarro, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Malena Mijares, por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Montserrat Iglesias, por el director del Instituto Cervantes; Valentí Puig i Mas, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte; Fernando Urbaneja, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Ernesto Carmona, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); y Patrizia Botta, por la Asociación Internacional de Hispanistas.

Datos biográficos

El Ministro y el presidente del Jurado José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) cursó estudios de Náutica y Astronomía en Cádiz y se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. Ejerció su labor como profesor de Literatura Española e Hispanoamericana durante diez años en la Universidad Nacional de Colombia y en el Bryn Mawr College.
A su regreso a España dirigió una empresa editorial, fue secretario y subdirector de la revista Papeles de Son Armadans, y trabajó en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española. Fue presidente del PEN Club Español hasta 1980, y es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
Poeta, novelista y ensayista, publicó su primera obra Las adivinaciones en 1952, que le situó desde el primer momento en el grupo poético de los años cincuenta, articulado en Barcelona en torno a figuras como Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Josep María Castellet o José Agustín Goytisolo, y al que también pertenece Ángel González, Carlos Bousoño, Francisco Brines, José Ángel Valente y Claudio Rodríguez.
Es autor de las adaptaciones teatrales de Abre el ojo, de Rojas Zorrilla, estrenada en 1979 por la Compañía del Centro Dramático Nacional; y de Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina, estrenada en 1994 por la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ha escrito además, los guiones de la serie documental Andalucía de Cine, dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón para la Radio Televisión Andaluza.
En 1998 se creó la Fundación Caballero Bonald con sede en la casa donde nació el poeta. La institución nace como referente de la literatura y poética de Jerez.

Historia del Premio

Mediante la concesión de este Premio, que está dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.

La relación de los galardonados constituye una clara evidencia de la significación del Premio para la cultura en lengua castellana:
1976 Jorge Guillén
1977 Alejo Carpentier
1978 Dámaso Alonso
1979 Jorge Luis Borges y Gerardo Diego
1980 Juan Carlos Onetti
1981 Octavio Paz
1982 Luis Rosales
1983 Rafael Alberti
1984 Ernesto Sábato
1985 Gonzalo Torrente Ballester
1986 Antonio Buero Vallejo
1987 Carlos Fuentes
1988 Maria Zambrano
1989 Augusto Roa Bastos
1990 Adolfo Bioy Casares
1991 Francisco Ayala
1992 Dulce María Loynaz
1993 Miguel Delibes
1994 Mario Vargas Llosa
1995 Camilo José Cela
1996 José García Nieto
1997 Guillermo Cabrera Infante
1998 José Hierro
1999 Jorge Edwards
2000 Francisco Umbral
2001 Álvaro Mutis
2002 José Jiménez Lozano
2003 Gonzalo Rojas
2004 Rafael Sánchez Ferlosio
2005 Sergio Pitol
2006 Antonio Gamoneda
2007 Juan Gelman
2008 Juan Marsé
2009 José Emilio Pacheco
2010 Ana María Matute
2011 Nicanor Parra

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: