Literatura para adultos II

Las tres bodas de Manolita
Almudena Grandes
www.almudenagrandes.com

En los buenos tiempos, las chicas se casan por amor. En los malos, no siempre pueden elegir. En el Madrid recién salido de la Guerra Civil, sobrevivir es un duro oficio cotidiano. Especialmente para Manolita, una joven de dieciocho años que, con su padre y su madrastra encarcelados, y su hermano Antonio escondido en un tablao flamenco, tiene que hacerse cargo de su hermana Isabel y de otros tres más pequeños. A Antonio se le ocurrirá una manera desesperada de prolongar la resistencia en los años más terribles de la represión: utilizar unas multicopistas que nadie sabe poner en marcha para imprimir propaganda clandestina. Y querrá que sea su hermana Manolita, la señorita «Conmigo No Contéis», quien visite a un preso que puede darles la clave de su funcionamiento. Manolita no sabe que ese muchacho tímido y sin aparente atractivo va a ser en realidad un hombre determinante en su vida, y querrá visitarlo de nuevo, después de varios periplos, en el destacamento penitenciario de El Valle de los Caídos. Pero antes deberá descubrir quién es el delator que merodea por el barrio. Las tres bodas de Manolita, de Almudena Grandes, es una emotiva historia coral sobre los años de pobreza y desolación en la inmediata posguerra, y un tapiz inolvidable de vidas y destinos, de personajes reales e imaginados. Una novela memorable sobre la red de solidaridad que tejen muchas personas, desde los artistas de un tablao flamenco hasta las mujeres que hacen cola en la cárcel para visitar a los presos, o los antiguos amigos del colegio de su hermano, para proteger a una joven con coraje. Con Inés y la alegría Almudena Grandes inauguró la serie Episodios de una Guerra Interminable, a la que pertenecen El lector de Julio Verne y ahora Las tres bodas de Manolita.

Sala de espera
José Luis Sampedro


En la sala de espera de la muerte, José Luis Sampedro echa la mirada atrás para relatar sus diez primeros años de vida y reflexionar sobre el destino de la humanidad. La obra póstuma de un escritor imprescindible. «La muerte me lleva de la mano, pero se está portando bien porque me está dejando pensar». Efectivamente, José Luis Sampedro estuvo pensando, leyendo, anotando y afanándose en escribir hasta el último suspiro. Tenía, en concreto, dos proyectos en marcha: el primero, Los Ríos, y el segundo Sala de espera. José Luis Sampedro recurría con frecuencia al río como metáfora de la vida, y fue el encuentro entre él y Olga a orillas del río Jalón, lo que le inspiró a escribir el río de su vida. Empezaron, cada cual por su lado, a escribir retazos de sus vidas, de sus ríos respectivos: el río José Luis confluyendo con el río Olga en su paso por Alhama de Aragón. Lo hacían a hurtadillas, casi en secreto, para preservar el efecto sorpresa cuando llegara el momento de juntarlos. Tras el fallecimiento de José Luis Sampedro, Olga encontró un texto que llegaba hasta los diez años de la vida de José Luis y decidió publicarlo, junto con el que ella había escrito de sí misma hasta esa edad. El resultado es un relato conmovedor de dos vidas diametralmente distintas que van a unirse en el río Jalón. El segundo proyecto, Sala de espera, recoge el sentimiento de rabia y estupor con el que vivió José Luis Sampedro sus últimos años, desde la tragedia de la guerra de Irak hasta la degradación moral de nuestros días. A pesar de quedar inacabado, muestra la honestidad intelectual y emocional de un hombre que se vio obligado a modificar sus ideas sobre los ciclos de la historia y el destino de la humanidad.

La noche soñada
Màxim Huerta
www.maximhuerta.com
Premio Primavera de Novela 2014

En la víspera de San Juan de 1980, los habitantes de Calabella, en la Costa Brava, esperan a la mítica Ava Gardner, que va a inaugurar el cine de verano del pueblo. Todo el mundo está pendiente de la actriz, salvo Justo, el benjamín de la peculiar familia Brightman. En el día más mágico del año, el muchacho ha decidido que, en vez de pedir un deseo, va a hacer todo lo que esté en su mano por cambiar el destino de los suyos. La noche soñada es una historia sobre la búsqueda de la felicidad. De la mano de Màxim Huerta, el lector descubrirá que el viaje más arriesgado es el que se emprende hacia el amor, tantas veces doloroso e imposible, pero con el que nunca deberíamos dejar de soñar. El Premio Primavera de Novela es uno de los más prestigiosos en lengua española. La Editorial Espasa y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, con el fin de apoyar la creación literaria y contribuir a la máxima difusión de la novela como forma de expresión artística de nuestra época, convocan desde 1997 este certamen, que se ha consolidado como referencia clave para las letras hispanas y aumenta cada año en volumen de participantes.

Nos vemos allá arriba
Pierre Lemaitre

Galardonada con el Premio Goncourt, ensalzada por los críticos y convertida en un auténtico fenómeno editorial en Francia, —donde ya ha superado el medio millón de ejemplares vendidos—, esta novela es un emocionante canto a la capacidad de superación del ser humano y, a la vez, un fresco y atrevido retrato de una sociedad descompuesta por uno de los más crueles inventos del hombre: la guerra. En noviembre de 1918, tan sólo unos días antes del armisticio, el teniente d’Aulnay-Pradelle ordena una absurda ofensiva que culminará con los soldados Albert Maillard y Édouard Péricourt gravemente heridos, en un confuso y dramático incidente que ligará sus destinos inexorablemente. Édouard, de familia adinerada y con un talento excepcional para el dibujo, ha sufrido una horrible mutilación y se niega a reencontrarse con su padre y su hermana. Albert, de origen humilde y carácter pusilánime, concilia el sueño abrazado a una cabeza de caballo de cartón y está dispuesto a lo indecible con tal de compensar a Édouard, a quien debe la vida. Y Pradelle, aristócrata venido a menos, cínico y mujeriego, está obsesionado con recuperar su estatus social. De regreso en París, los tres excombatientes se rebelarán contra una realidad que los condena a la miseria y al olvido. Así, Édouard pergeña una ingeniosísima estafa con el fin de vengarse de su progenitor, que siempre lo repudió por su sensibilidad y sus habilidades artísticas. De paso quiere ayudar al fiel Albert, cuyo prurito es huir a las antípodas para olvidar a Cécile, su amor perdido. Aunque tal vez el más ambicioso sea Pradelle, que sacudirá la conciencia de Francia entera mediante una monumental operación delictiva concebida para amasar una rápida fortuna. Los escollos son considerables, pero la voluntad de los tres parece infinita. En una brillante fusión de literatura popular y alta literatura, Pierre Lemaitre ha creado una trepidante historia que progresa al ritmo de una trama detectivesca. Integrando con maestría elementos de géneros tan diversos como el relato de aventuras, el drama psicológico, la crónica social y política y el alegato antibélico, la narración es un derroche de humor, rabia y compasión que sin duda cautivará a todo tipo de lectores.

Las olas del destino
Sarah Lark
www.sarahlark.es

Las olas del destino, de Sarah Lark – autora de otros best sellers de la narrativa extranjera como la Trilogía de la Nube Blanca (En el país de la nube blanca, La canción de los maoríes y El grito de la tierra)- es el segundo y último volumen, tras La isla de las mil fuentes, de la Saga del Caribe, ambientada en Jamaica y La Española. Una novela que cuenta la historia real del carismático rebelde François Macandal, también conocido como el Mesías Negro. Una obra conmovedora, fascinante y llena de colorido. Sarah Lark crea una atmósfera subyugadora y nos invita a soñar con un radiante Caribe sin dejar de mostrar la parte más oscura de este paraíso exótico. Sarah Lark, exitosa escritora alemana radicada actualmente en España, trabajó durante muchos años como guía turística. Con la Trilogía de la Nube Blanca se encumbró a la categoría de best seller internacional con una espectacular acogida por parte de millones de lectores en un fenómeno de boca a boca sin precedentes. Con Las olas del destino, Sarah Lark nos transporta de nuevo al Caribe y la belleza de sus islas: un nuevo territorio exótico recreado magistralmente a través de una historia familiar inolvidable, fascinante y única. Isla de Jamaica, 1753. Deirdre, la hija de la inglesa Nora Fortnam y del esclavo Akwasi, lleva una vida protegida en la plantación de su madre y de su padre adoptivo. Pese a los orígenes poco claros de la joven, los muchachos de la isla beben los vientos por ella. Deirdre, sin embargo, no siente el menor interés por ninguno de ellos hasta que el joven médico Victor Dufresne pide su mano. Tras una espléndida ceremonia nupcial, la pareja de recién casados zarpa hacia Saint-Domingue, en La Española. Los sucesos que allí acontecerán transformarán sus vidas por completo… 
«Una gran e intensa historia llena de sentimientos, ambientada en la exótica isla de La Española.» Der Spiegel.
Cartas a palacio
Jorge Díaz

Una ambiciosa novela de amistad, amor y guerra en la Europa de principios del siglo XX, que cuenta la primera misión humanitaria de la historia. A comienzos del verano de 1914, todo está preparado en Madrid para la boda de la hija de los marqueses de los Alerces con el duque del Camino. Son la pareja ideal, y sin embargo Blanca no se siente feliz, se resiste a aceptar un destino tan convencional para su vida. El rey Alfonso XIII no asiste a la boda porque ya está disfrutando de sus vacaciones en San Sebastián. Allí recibe un telegrama urgente: el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo y su mujer han sido asesinados en Sarajevo. Malos presagios se ciernen sobre el corazón de Europa. Se acerca el final del año más triste que se recuerda, la guerra finalmente ha estallado y avanza sin piedad sembrando el continente de muertos y heridos, cuando al Palacio Real llega una carta que remueve profundamente el ánimo del rey: una niña francesa suplica su ayuda para dar con el paradero de su hermano, desaparecido en el frente. Alfonso XIII, conmovido por tal petición, emplea la diplomacia española para saber de la suerte del hermano de la pequeña Sylvie, pero su acción navideña tiene consecuencias imprevistas y provoca la llegada de un alud de solicitudes a palacio. Impresionado por la magnitud de la tragedia, el monarca reúne a un excepcional grupo de colaboradoresy pone en marcha la Oficina Pro-Cautivos, donde buscarán el modo de dar respuesta a esas familias rotas por la guerra, desesperadas por encontrar a sus seres queridos. Inspirada en un hecho real, Cartas a Palacio recrea un momento histórico fascinante. Una ambiciosa novela en la que se mezclan el amor y la guerra, reyes y anarquistas, ambientes aristocráticos y humildes, el frente de batalla y el bullicio de las ciudades. Una emocionante novela coral de héroes anónimos, que con su compromiso llevaron a cabo una misión extraordinaria.

Temor a la verdad
Mary Higgings Clark
www.maryhigginsclark.com

Todo indica que Kate Connelly es la responsable del misterioso incendio que ha destruido el negocio familiar. Pero su culpabilidad dejará de ser tan evidente cuando la investigación policial descubra un cádaver enterrado al lado de la fábrica. Cuando el negocio de muebles antiguos de imitación que fundó su abuelo queda totalmente destruido a causa de una misteriosa explosión, Hannah Connelly se convierte en el pilar de la familia. Su hermana Kate está ingresada en coma tras haber logrado escapar de las llamas, y su padre parece todavía más abatido, desconcertado y dependiente del alcohol de lo que ha estado en los últimos tiempos. Pero la pregunta que urge contestar es: ¿qué hacía Kate en el lugar del accidente, de madrugada y acompañada de Gus Schmidt, un antiguo empleado «jubilado» contra su voluntad hace cinco años? Las pesquisas de la policía apuntan claramente a un incendio provocado, el típico siniestro en el que el propietario de un negocio en decadencia trata de sacar provecho a la desesperada. Mientras Kate se debate entre la vida y la muerte, Hannah, empeñada en averiguar la verdad, no tardará en comprender que hay alguien decidido a que su hermana no recupere la consciencia.
«Un desconcertante misterio protagonizado por una fascinante galería de personajes, entre los cuales hay un asesino despiadado.» Goodreads.

El jilguero
Donna Tartt

Una novela de iniciación a la vida que tiene el ritmo de un thriller. Al acercarnos a El jilguero, vamos enfocando una habitación de hotel en Amsterdam. Theo Decker lleva más de una semana encerrado entre esas cuatro paredes, fumando sin parar, bebiendo vodka y masticando miedo. Es un hombre joven, pero su historia es larga y ni él sabe bien por qué ha llegado hasta aquí. ¿Cómo empezó todo? Con una explosión en el Metropolitan Museum hace unos diez años y la imagen de un jilguero de plumas doradas, un cuadro espléndido del siglo XVIII que desapareció entre el polvo y los cascotes. Quien se lo llevó es el mismo Theo, un chiquillo entonces, que de pronto se quedó huérfano de madre y se dedicó a desgastar su vida: las drogas lo arañaron, la indiferencia del padre lo cegó y su amistad con el joven Boris lo llevó a la delincuencia sin más trámites. Todo parecía a punto de acabar, y de la peor de las maneras, en el desierto de Nevada, pero no. Al cabo de un tiempo, otra vez las calles de Manhattan, una pequeña tienda de anticuario y un bulto sospechoso que ahora va pasando de mano en mano hasta llegar a Holanda. ¿Cómo acabará todo? Esto está en manos del talento de Donna Tartt, que ha puesto al día las reglas de los grandes maestros del XIX, siguiendo a Dickens pero también a los personajes de Breaking Bad, para escribir El jilguero, probablemente el primer clásico del siglo XXI.
«No se trata solo de suspense y de intriga… Donna Tartt ha creado una novela gloriosa, que nos devuelve el placer intenso y compulsivo de la lectura». Michiko Kakutani. The New York Times.

El valle del asombro
Amy Tan
www.amytan.net

La espera ha valido la pena. Amy Tan, aclamada autora de El Club de la Buena Estrella, regresa con una maravillosa novela de madres e hijas, logros y pérdidas, secretos y deseos. 1912, Shanghái. Violeta es la hija adolescente de Lulú, una estadounidense propietaria de la mejor casa de cortesanas de la ciudad. Siempre a caballo entre dos mundos, y viendo cómo Lulú evita hablar del pasado, Violeta no acaba de encontrar su lugar, y está convencida de que su madre no la quiere. Pero, antes de que puedan arreglar sus diferencias, ambas serán víctimas de un engaño que las separará, llevando a Lulú de vuelta a San Francisco y convirtiendo a Violeta en cortesana. Años después, y como si el destino fuera una condena a la que no pueden escapar, Violeta sufrirá también los reveses de la suerte, y se dará cuenta de que su única oportunidad de encontrar la felicidad pasa por enfrentarse al pasado, compartir sus secretos y profundizar en la compleja relación entre madres e hijas.
Querido Diego, te abraza Quiela
Elena Poniatowska

Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013, firma uno de los más conmovedores, delicados y brutales testimonios de amor y dependencia jamás escritos. Octubre de 1921. Angelina Beloff, pintora rusa exiliada en París, envía una carta tras otra a su amado Diego Rivera, su compañero desde hace diez años, que la ha dejado abandonada y se ha marchado a México sin ella. Angelina, a quien Diego se dirige con el diminutivo de Quiela, fue la primera esposa del muralista mexicano y una excelente pintora, eclipsada por el genio de su marido. Su relación, marcada por la pobreza y por la tiranía de Rivera, fue tormentosa, y la adoración de Quiela, incondicional. Brutal, ególatra, irresistible, Rivera se nos dibuja como un monstruo que hace su voluntad en el arte y el amor. «Ella me dio todo lo que una mujer puede dar a un hombre», diría Rivera. «En cambio, recibió de mí todo el dolor en el corazón y la miseria que un hombre puede causarle a una mujer.» Una nouvelle rescatada por Impedimenta en edición especial. Elena Poniatowska nació en París en 1932. Hija del príncipe Jean Evremont Poniatowski Sperry y de Paula Amor de Ferreira Iturbe, es heredera del título de princesa de Polonia por ser descendiente del rey Estanislao II, último monarca del país. En 1941 llegó a México con su madre huyendo de la segunda guerra mundial. El padre, en cambio, alistado en el ejército francés, combatió en la guerra hasta la victoria, momento en que viajó a México para reunirse con su familia. Elena Poniatowska fue enviada a los Estados Unidos a estudiar. De nuevo en México, pronto decidió dedicarse al periodismo. Así, en 1953 empezó a trabajar en el diario Excélsior escribiendo crónicas sociales, y el año siguiente comenzaría su colaboración en el periódico

La mirada de los ángeles
Camilla Läckberg
www.camillalackberg.com

Cuando ya lo has perdido todo, puede que alguien quiera destruirte también a ti. Tras la muerte accidental de su hijo pequeño, Ebba y Mårten se trasladan a la isla de Valö para rehacer su vida. Ahí se instalan en una granja en la que vivió la familia de Ebba hace muchos años. Pero la tragedia los sigue acechando, y un incendio, a todas luces provocado, saca a relucir la historia siniestra que pesa sobre la granja. Hace treinta años toda la familia de Ebba desapareció sin dejar rastro. Solo se salvó ella, entonces un bebé de un año, a quien encontraron sola en la casa. Desde ese momento, recibe una misteriosa felicitación el día de su cumpleaños, firmada con una simple G. Patrik abre una investigación y Erica, siempre en busca de material narrativo, empieza a tirar del hilo de la historia de la granja por su cuenta. Un acto impulsivo de Anna, la hermana de Erica, aún afectada por la pérdida del bebé que esperaba, revelará la verdad de golpe.
Informe del interior
Paul Auster
paulauster.co.uk

Paul Auster, en paralelo a sus novelas, ha ido publicando algunos textos en los que indaga desde ángulos diversos en su propia vida y en los procesos íntimos de su escritura. Esta nueva entrega de textos autobiográficos es el complemento perfecto del reciente Diario de invierno. Si en dicho volumen el arte y el envejecimiento tenían un papel central, ahora el foco se centra en la infancia y la primera juventud, en la construcción de la personalidad y en el origen primigenio del ímpetu de escribir, de profundizar en el mundo a través de las palabras. Informe del interior es una suerte de rompecabezas compuesto por cuatro piezas independientes, que sumadas esbozan un retrato. En la primera, Auster aborda su infancia hasta los doce años a través de una sucesión de viñetas: los dibujos animados que veía en la televisión, la huella que le dejó La guerra de los mundos, el sentido de culpa, las primeras lecturas –libros infantiles, después Poe y Sherlock Holmes–, el descubrimiento del peso de las palabras, la fascinación por los héroes americanos –Edison, ciertos jugadores de fútbol americano…–, el béisbol, los problemas de convivencia de sus padres, los amigos de la infancia, la Guerra Fría, el descubrimiento de la condición de judío, la primera vez que, con ocho años, se separa de sus padres para ir a un campamento de verano, las primeras historias que escribe, las novelas que va descubriendo, como El doctor Zhivago, La ciudadela o Mansiones verdes, un primer amor infantil, una competición de lectura en el colegio en la que cada alumno apunta los libros leídos y él apunta tantos que el profesor cree que miente….
Limbo
Agustín Fernández Mallo

«Una de las más poderosas intuiciones que le había sobrevenido consistía en entender cómo es el mundo fijándose únicamente en los estados iniciales y finales de las cosas, sin preocuparse de cuanto ocurre en medio de ambos, camino o tránsito intermedio que de este modo queda constituido en una especie de limbo». Una mujer cuenta el secuestro al que fue sometida en México D.F. con una frialdad pasmosa y atendiendo a detalles inéditos. Una pareja atraviesa Estados Unidos en coche a la busca de un quimérico y remoto Sonido del Fin. Dos músicos se encierran en un château del norte de Francia para componer y grabar su obra definitiva. Un escritor español relata los inicios de su relación con una enigmática mujer que conoce en una librería mexicana. Agustín Fernández Mallo crea en esta novela una atmósfera ligeramente desenfocada, poética y turbadora que, como si de una red se tratara, va conectando a los personajes a medida que avanza la narración. No es misterio en el sentido clásico, no es suspense ni es terror, sino algo más inquietante: es la propia realidad la que se nos muestra como un objeto animado; son los personajes quienes van tras ella sin llegar a comprenderla del todo. En Limbo el tiempo se revela como una dimensión elástica y las fronteras entre la vida y la muerte se difuminan hasta desaparecer. Cada cual es él mismo y otros muchos, habitando distintos lugares, defendiendo varias vidas y sin intuir que, en definitiva, todo cuanto alguna vez ocurrió está condenado a repetirse.
La pena máxima
Santiago Roncagliolo

Un sobrecogedor thriller político, una reflexión sobre los largos tentáculos del pasado y sobre la imposibilidad de ser inocentes de la barbarie. Un hombre es asesinado y un bebé robado a plena luz del día. Pero nadie lo ve. Todos están pendientes de un partido de fútbol. Es el año 1978, y en Sudamérica opera una brigada internacional de secuestros y torturas. Pero en el Perú nadie tiene ojos más que para el Mundial. Hasta que la gente empieza a desaparecer. Ocho años después de Abril rojo (Premio Alfaguara de Novela 2006), La pena máxima nos devuelve a su protagonista, el riguroso burócrata Félix Chacaltana, enfrentado a una nueva historia de terror.
Skagboys
Irvine Welsh
www.irvinewelsh.net

Edimburgo, inicios de la década de los ochenta. Margaret Thatcher aplica sus recetas de dama de hierro en Gran Bretaña y estallan las huelgas mineras, el paro crece a un ritmo enloquecido y la gente se pregunta qué demonios le está pasando al país. Y por si la situación no fuese ya suficientemente complicada para las cada vez más empobrecidas clases trabajadoras urbanas, la heroína y el sida empiezan a circular masiva y descontroladamente por las calles. Y allí están Renton, Spud Murphy, Sick Boy, Begbie…, los personajes de Trainspotting, unos años antes de convertirse en los protagonistas de esa novela que supuso el deslumbrante debut literario de Irvine Welsh. En esta precuela igualmente arrolladora y feroz, pero más cargada de conciencia política y crítica social, el autor pinta un fresco demoledor de un país conducido al desastre por las salvajes políticas neoliberales y de una generación devastada por la heroína. Renton, que se siente orgulloso de ser el primer miembro de su familia que accede a la universidad y mantiene una relación estable con su novia, parece encauzado hacia un futuro prometedor y feliz; pero cuando muere su hermano deficiente se desmorona, rompe con su chica y se sumerge en el submundo de los opiáceos inyectables. Spud pierde su trabajo en una empresa de mudanzas y su estabilidad salta en mil pedazos. Sick Boy crece en un protector y opresor universo femenino como un niño mimado y acabará convertido en el supremo manipulador del sexo opuesto. Y Begbie puede parecer un chico listo que sabe moverse en las calles, pero su carácter extremadamente agresivo e impredecible deja intuir que su mente es la de un psicópata…
«Casi veinte años después de Trainspotting, Welsh presenta una precuela que cuenta cómo sus personajes se engancharon a la heroína… Aunque ellos son más jóvenes, Welsh es más maduro y su escritura se ha matizado todavía más… Un libro inolvidable e importante» (Keir Graff, Booklist).
«Tiene la vocación de construir una épica social digna de Dickens. Cuenta, intermitentemente, la historia de las clases bajas en el periodo thatcheriano y cómo el hundimiento de los sindicatos, el desempleo masivo y el desmoronamiento de la red de protección social, combinado con el fácil acceso a los opiáceos baratos, hizo descarrilar a una generación de jóvenes inquietos» (The New York Times).
«Magistral… Alternativamente cruda, violenta y poética… Una voz furiosa y de un ingenio cortante emerge de cada página. Sospecho que no tardará en ser adaptada al cine» (Arifa Akbar, The Independent).
«Oscilando entre lo escandaloso, lo beligerante, lo desternillante y lo lacrimógeno, como un borracho en una fiesta, esta novela posee una energía vertiginosa» (Publishers Weekly).
«Una novela brillante, divertida, escalofriante y demoledora con toda la energía del debut literario de Welsh, pero imbuida de una mayor ambición política y social» (Doug Johnstone, The Independent on Sunday).
«Una lectura genial» (Time Out).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: