Novedades para adultos (Literatura en castellano II)


                         Donde se alzan los tronos. Ángeles Caso.
Cuando Carlos II, El hechizado, muere sin descendencia, afloran infinidad de pretendientes al trono de España. Tras una serie de conspiraciones e intrigas palaciegas, se impone como nuevo rey el duque de Anjou, nieto del rey Sol, que llevará el nombre de Felipe V. Comienza así una época convulsa y apasionante en la que una mujer, la princesa de los Ursinos, será la poseedora de todas las claves para alzarse con el poder. Ángeles Caso nos envuelve con una magnífica historia de vanidad, de ambición, de codazos en la corte, alianzas, conspiraciones y sexo, cargada de fina ironía y gran semejanza con la actualidad.
El testigo invisible. Carmen Posadas.
Leonid Sednev, deshollinador imperial y más tarde pinche de cocina, tenía quince años la noche del 17 de julio de 1918, cuando un grupo de militares de la Revolución Bolchevique asesinó brutalmente a la familia imperial rusa. Leonid fue el único superviviente y testigo invisible de la tragedia. Mucho tiempo después, un Leonid ya anciano decide recomponer sus recuerdos y comienza este relato, desde los ojos del sirviente de la familia imperial, con el que recrea los últimos años del Imperio ruso y el cambio de régimen. Carmen Posadas nos sumerge, con su habitual maestría, en el fascinante mundo de la familia imperial rusa: luces y sombras de palacio, en un desfile de princesas y deshollinadores, zares y bolcheviques, lujo y miseria.

Un reino lejano. Isabel San Sebastián. 
En el período de mayor esplendor de la Edad Media, una familia desunida por el infortunio lucha por dejar atrás la barbarie a la que se enfrenta para plantar las semillas de un futuro civilizado. Un reino lejano es una novela épica y ambiciosa en torno a unos escenarios medievales poco tratados anteriormente: del desconocido y brutal imperio mongol, a la trepidante reconquista del Reino de Aragón de la mano de los almogávares. Del florecimiento de las ciudades, los gremios y una nueva clase social, la burguesía, al nuevo papel de la mujer, que empieza a cobrar relevancia y poder. Y es además el conmovedor relato de la lucha enconada entre un padre y un hijo por superar sus diferencias, de un amor lleno de sacrificios que va más allá de la muerte, de la amistad entre dos mujeres fuertes en un mundo hostil…Una novela histórica, y al mismo tiempo un viaje interior, que tocará el corazón de los lectores y satisfará tanto a fieles seguidores del género como a los que se acerquen por primera vez a él. 

Nadie quiere saber. Alicia Giménez Bartlett.
Nadie quiere saber, escrito por Alicia Giménez Bartlett, autora de otros libros como El silencio de los claustros y Ritos de muerte, es el nuevo libro de la serie protagonizada por la inspectora Petra Delicado. En esta novela de narrativa policíaca, por primera vez, Petra Delicado tiene que seguir el rastro de su investigación fuera del ámbito barcelonés, ¡y nada menos que en Roma! Bartlett ha dotado a Petra de un carácter, humor, estilo y visión de la vida que va mucho más allá de lo policíaco, convirtiendo así sus novelas en grandes historias protagonizadas por una mujer fuerte de ahora mismo. La inspectora Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón han heredado un muerto que había permanecido cinco años mudo: Alfonso Siguán, un empresario textil barcelonés de 70 años, liquidado en circunstancias sexuales escabrosas. Su cadáver se halló en su apartamento, adonde había acudido en compañía de una joven prostituta. Las culpas recayeron sobre el chulo de ésta; pero fue encontrado muerto a su vez en Marbella, tres días después. Las pesquisas se cerraron en falso. Ahora Petra y Fermín se enfrentan al silencio temeroso de la única testigo, la prostituta, y al rompecabezas de la vida profesional y familiar del empresario. La investigación se traslada a Roma, donde Petra vive situaciones de riesgo y desafío que son nuevas para ella y que confirman la habilidad de Alicia Giménez Bartlett para hacer de Petra Delicado uno de los personajes más atractivos de la novela española actual.  
Intemperie. Jesús Carrasco.
Intemperie es un libro emocionante, conmovedor, lleno de suspense, un debut literario con alma de clásico. La riqueza de Miguel Delibes y la fuerza de Cormac McCarthy fundidas en una voz propia. Una novela construida a partir de tres arquetipos: un cabrero, un alguacil y un niño, simbolizan el bien, el mal y la inocencia. Una voz nueva, con personalidad propia, sin duda el autor revelación del año de la narrativa española.
Un niño escapado de casa, escucha, agazapado en el fondo de su escondrijo, los gritos de los hombres que le buscan. Cuando la partida pasa, lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente de aquello que le ha hecho huir. Una noche, sus pasos se cruzan con los de un viejo cabrero y, a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos. Intemperie narra la huida de un niño a través de un país castigado por la sequía y gobernado por la violencia. Un mundo cerrado, sin nombres ni fechas, en el que la moral ha escapado por el mismo sumidero por el que se ha ido el agua. 
El guardián invisible. Dolores Redondo.
Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal. En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará de vuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.
Amor. Isabel Allende.
Si hay alguien capaz de describir con maestría, personalidad y humor la naturaleza caprichosa del amor, esa es Isabel Allende. Esta recopilación de escenas de amor, seleccionadas de entre sus libros, son una invitación a sumergirse en la lectura, soñar y sonreír.La gran narradora chilena escribe abiertamente, haciendo un guiño a sus lectores, sobre sus experiencias en el sexo y el amor. 
La vida iba en serio. Jorge Javier Vázquez.
Ese muchacho que llega a Madrid en 1995 arrastrando su maleta, con un contrato para trabajar en una revista del corazón y mil silencios en el recuerdo, poco imagina que pronto será uno de los rostros televisivos más reconocidos de nuestro país. Ese joven que deja atrás su barrio, su familia y una vida cargada de deseos, miedos y preguntas sin respuesta, no sabe todavía lo poco que tardará en conseguir aquello que anhela: la libertad para ser él mismo, vivir abiertamente su sexualidad, destacar en su profesión y conocer a amigos ante los que abrirse sin reparos ni vergüenza. Ésta es una novela de reconciliación y de recuerdo. Aunque, sobre todo, es la historia divertida, agridulce y evocadora de un protagonista al que todos creemos conocer, pero con una vida interior lúcida e intensa a la que muy pocos han accedido en realidad. 
El camino Mozárabe a Santiago: De Salamanca a Compostela. 
Este libro nos descubre un peregrinaje entrañable por tierras de Castilla y Galicia, que es ignorado por la mayoría de los peregrinos, los cuales se concentran masivamente a lo largo del denominado «Camino Francés». Y, sin embargo, el Camino Mozárabe es más «nuestro» y anterior al formado por extranjeros que cruzaban los Pirineos, ya que era utilizado por aquellos mozárabes (cristianos que vivían en los reinos árabes de al-Andalus), que crearon una nueva ruta hasta llegar a Mérida, adoptando a continuación la Vía de la Plata, y en Salamanca se desviaban por la provincia de Zamora para entrar en Galicia por Orense a través de los ramales Sanabrés o Fonseca. La riqueza cultural, histórica y humana del Camino Mozárabe en su tramo comprendido entre Salamanca y Santiago de Compostela, es inconmensurable, y ofrece elementos jacobeos de máximo interés que son inexistentes en los demás Caminos. 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: