Han pasado cuatro meses desde que David Gurney resolvió el caso del Buen Pastor y las consecuencias han sido terribles: se perdieron vidas y hubo carreras profesionales afectadas. Uno de los que más ha sufrido ha sido Jack Hardwick, que violó la normativa por ayudar a Gurney. Los superiores de Hardwick pensaron que despidiéndole arreglaban todos sus problemas. En realidad, se buscaron un enemigo acérrimo. Ahora, Hardwick se propone demostrar la ineptitud de sus antiguos empleadores presentando pruebas que sirvan para revisar algunas condenas muy sonadas. Empieza con el caso Spalter, un rico empresario y promotor asesinado en el funeral de su madre. Su infiel esposa Kay fue condenada a cadena perpetua pero Hardwick está seguro de que a la mujer le hizo la cama un detective corrupto y quiere que Gurney le ayude a probarlo. Muy pronto Gurney se encuentra enfrentándose a un fiscal sin escrúpulos, un detective completamente corrupto, un jefe mafioso extrañamente amable y un famoso criminal griego, Petros Panikos, Peter Pan, un hombre menudo que esconde un insaciable apetito por el asesinato. Todo por alguien que, después de todo, puede que sea realmente culpable…
Conversaciones en Giverny. Claude Monet.
Entrevistas y crónicas con Claude Monet, padre del impresionismo. En este libro, el gran artista francés desvela las claves de su vida y de su obra, habla sobre sus amigos y sobre todo aquello que le interesa, y lo hace desde su refugio en el jardín de Giverny.
Diez bicicletas para 30 sonámbulos Con motivo de su décimo aniversario, Demipage ha invitado a treinta grandes autores de la escena literaria nacional a subirse en su velocípedo y pedalear junto a ella a lo largo de este libro de relatos. Treinta historias inéditas de autores como Antonio Muñoz Molina, Luis Landero, Andrés Neuman, José Ovejero, Santiago Auserón y un largo etcétera de escritores referenciales de este país que comparten escenario con otros que tienen por delante una prometedora carrera literaria, como Juan Gracia Armendáriz, Guillermo Aguirre o Sara Mesa. Una fantástica combinación destinada a todos los amantes de la literatura. La bicicleta, símbolo de la editorial, es el objeto recurrente que aparecerá en todas las historias. De manera que a lo largo de estas páginas tendremos la oportunidad de conocer bicicletas holandesas, africanas, urbanas, rurales, filósofas, enamoradas, con y sin ruedines, que representan temas tan diversos como el desamor, el sexo, el paso del tiempo, el azar, la madurez, el coraje o la incertidumbre. Treinta relatos inéditos y un prólogo de Eloy Tizón con los que la editorial madrileña celebra sus diez años de andadura.
Robinson. Muriel Spark.
Una mujer, tres hombres y un muchacho en una remota isla del Atlántico. La situación típica para que los acontecimientos se precipiten. Pero Muriel Spark no es «una escritora típica», y menos del montón, tal como su obra lo demuestra. El genio, la dulzura, la agudeza de sus insinuaciones, la invención de los personajes, ese chispeante burbujeo de champagne que acompaña los libros de la escritora escocesa. La isla tiene un gran lago entre verde y azulado, túneles misteriosos y un volcán rugiente. En este escenario, January Marlow, la narradora católica, y sus compañeros sobrevivientes de un accidente aéreo quedan al cuidado del enigmático propietario de la isla: Robinson mismo. ¿Y quién es Robinson? ¿Crusoe, Próspero o aquel de la familia suiza? ¿Y quién el autor de algún crimen que se ha cometido? No importa. La isla encantada de Muriel Spark está llena de ruidos, y el estrépito de la risa no le es ajeno.
Embassytown. La ciudad embajada. China Miéville.
Embassytown, de China Miéville, autor de otros libros de narrativa de ciencia ficción como La ciudad y la ciudad o El Rey Rata, es una aclamada novela de ciencia ficción que invita a reflexionar sobre el poder de la palabra para transformar nuestra relación con el mundo, una extraordinaria fábula futurista de un gigante de la ficción especulativa actual y múltiple ganador del premio Arthur C. Clarke, entre muchos otros galardones. Embassytown es un libro de ciencia ficción original, llamativo y ambicioso que trata un tema universal, el de la comunicación y el lenguaje. China Miéville es muy conocido y respetado internacionalmente, un auténtico icono de la literatura fantástica actual. Sus novelas se han traducido a una veintena de idiomas. Ha sido galardonado con un sinfín de premios prestigiosos (el premio Hugo; en dos ocasiones el British Fantasy Award, y tres veces el Arthur C. Clarke Award y el Locus). Un escritor con una trayectoria importante y un gran futuro por delante, que Carlos Ruiz Zafón ha descrito como «Uno de los autores, de distintos géneros, más interesantes y prometedores que han aparecido en los últimos años».
En medio de la capital de un planeta ubicado en las más remotas periferias del universo, se erige la Ciudad Embajada, un enclave diplomático asentado por colonos humanos. Aquí los humanos no son la única forma de vida inteligente. Avice, una de los colonos, goza de un raro y especial vínculo con los seres autóctonos, los enigmáticos Anfitriones… Aunque no puede hablar con ellos. Los únicos humanos que han dominado su peculiar idioma son un pequeño cuadro de Embajadores. De repente, el frágil equilibrio en que conviven humanos y extraterrestres se verá trastornado por la llegada de un nuevo Embajador. En cuanto los Anfitriones escuchen su insólito discurso, los cambios no se harán esperar. Y al avecinarse un cataclismo de proporciones incalculables, Avice se dará cuenta de que el único camino de salvación es que ella intente lo imposible: comunicarse directamente con los Anfitriones.
China Miéville, un auténtico gigante de la literatura fantástica contemporánea firma una aclamada y ambiciosa novela de ciencia ficción: una sorprendente fábula futurista sobre la importancia del lenguaje como puente entre culturas y el poder de la palabra para transformar nuestra relación con el mundo.
El regreso de Reginald Perrin. David Nobbs.
Reggie Perrin es un hombre gris, de mediana edad, que lleva una vida si cabe más gris. Hasta que un día decide simular su propio suicidio y comenzar de nuevo como una persona diferente. El regreso de Reginald Perrin retoma el espíritu de la hilarante y agridulce Caída y auge de Reginald Perrin, y nos ofrece las nuevas aventuras de uno de los antihéroes más inolvidables de la literatura británica reciente. Tras diversas tribulaciones, incluida la temporada en que nuestro protagonista se ve obligado a cuidar gorrinos en una granja, Reggie abrirá una tienda, Basura, en la que todo lo que se vende es completa y absolutamente inútil. Para su sorpresa, el proyecto se convierte en un éxito apabullante. Cuando Reggie decide destruir el monstruo que ha creado, se da cuenta de que hay criaturas difícilmente eliminables. Un canto a la condición suburbana y a la miseria del hombre moderno; una «comedia trágica» plasmada con un ácido humor a prueba de bombas.
La segunda vida de Viola Wither. Stella Gibbons.
Stella Gibbons, autora de La hija de Robert Poste, nos vuelve a deleitar con una comedia llena de agudeza, ternura e ingenio, en la que no faltan las largas fiestas estivales, los amores cruzados, las huidas, los giros repentinos, los amantes de la poesía y un bosque en el que los encuentros y los desencuentros ocurren siempre de noche. Viola Wither es una chica encantadora y no muy avispada que se casa con un hombre con posibles al que no ama realmente. Cuando su marido fallece, Viola se queda en la más absoluta miseria, por lo que no tendrá más remedio que vivir con su familia política en The Eagles, una casa en la que todo es tristeza y oscuridad. El señor Wither es un hombre tacaño y gris. La señora Wither la ignora desde el principio y sus dos cuñadas, Tina y Madge, piensan demasiado en sí mismas como para ocuparse de ella. Por fortuna, siempre existirán las fiestas benéficas y la posibilidad de cruzarse en ellas con Victor Spring, el ídolo local, un hombre rico y algo superficial con el que todas las mujeres sueñan en silencio.
Espíritu festivo. Cuentos de fantasmas. Robertson Davies.
Una inolvidable antología de cuentos de fantasmas en la que Robertson Davies integra magistralmente tintes de parodia y curiosidades literarias en historias de terror.
La casa y el cerebro. Un relato victoriano de fantasmas. Edward Bulwer-Lytton.
La casa y el cerebro se considera una pieza maestra de la literatura sobrenatural. El narrador de esta desasosegante fábula de fantasmas, desoyendo los consejos de sus allegados, decide pasar una noche, junto con su criado y su perro, en una casa encantada situada en Londres, de la que todos los demás huyen despavoridos. Allí, tal y como él esperaba, asiste a una serie de apariciones espeluznantes y descubre, a través de unas cartas, que la casa, muchos años atrás, fue el escenario de unos horribles crímenes. El secreto de todo parece encerrarse en una habitación vacía. Conectada a ésta, la voluntad de un ser inmortal y perverso, uno de los que tuvo que ver con la casa en el pasado, ha creado y gobernado a distancia los extraños fenómenos.
Lovecraft se refirió a La casa y el cerebro como uno de los mejores relatos de casas encantadas jamás escritos. Y Lafcadio Hearn afirmó que estamos ante la mejor historia de fantasmas creada en lengua inglesa, pues reproduce con asombrosa fidelidad las vivencias de una auténtica pesadilla.
Las mujeres. T. C. Boyle.
T. C. Boyle, uno de los narradores norteamericanos más sólidos de las últimas décadas, nos ofrece en su indiscutible obra maestra, Las mujeres, la vida y amores de uno de los iconos más controvertidos del siglo XX, el visionario arquitecto Frank Lloyd Wright. Su imponente finca de Taliesin, en el Wisconsin profundo, quemada dos veces y dos veces reconstruida, empieza a ser asediada por los periodistas, ávidos de retratar la escandalosa vida amorosa de su dueño. Kitty, la primera esposa de Wright, está convencida de que las amantes de su marido solo son un espejismo. Martha «Mamah» Borthwick es una belleza que será asesinada por un criado. Y su segunda mujer, Miriam, ha de disputarse el trono del corazón del arquitecto con la sensual Olgivanna, una bailarina serbia que comparte con él una visión tempestuosa y turbulenta de la vida, y que es un auténtico barril de pólvora a punto de estallar.
Coral Glynn. Peter Cameron.
Coral Glynn, de Peter Cameron, autor de otras obras de la narrativa extranjera como Algún día este dolor te será útil, es una desolada historia de amor en la que el autor nos habla de la evolución de los sentimientos, de la rapidez con que la soledad y el deseo pueden dar lugar al amor y de cómo este, a veces, puede terminar transformándose en algo menos radical. Con su habitual maestría para crear ambientes y revelar los matices de sus personajes, Cameron nos guía por los sutiles recovecos sentimentales de la historia hasta un inesperado final.
En 1950, una joven llamada Coral Glynn acepta un trabajo en una casa de campo inglesa. Deberá cuidar a una anciana enferma, la señora Hart, con la que vive también su hijo Clement, un militar todavía convaleciente de las heridas sufridas durante la segunda guerra mundial. En el frío ambiente de la casa, se produce el acercamiento entre Coral y Clement: dos seres solitarios que se reconocerán mutuamente en el dolor íntimo que uno y otro esconden. Circunstancias aparentemente fortuitas –el encuentro con unos niños, la desaparición de un anillo o una carta extraviada– condicionarán desde el principio su relación.
«Una historia triste pero hermosa y cautivadora que gira en torno al amor. Cameron retrata magistralmente las razones que mueven a sus personajes; sus motivaciones son tan íntimas y tan reales que el lector es capaz de advertir su presencia incluso antes del impactante momento en el que son desveladas». The New York Times Book Review.
«Peter Cameron es un escritor cautivador y elegante. (…) Los argumentos, las peripecias y los encuentros de sus personajes, en vez de transcurrir por caminos trillados arrastran al lector hacia itinerarios más amplios e inesperados». The Boston Globe.
ÚLTIMOS COMENTARIOS