Novedades adultos III. Agosto.

Donde los escorpiones. Lorenzo Silva.

Vuelve el guardia más famoso y querido de la literatura y la novela negra: el subteniente Bevilacqua, con su primer caso fuera del territorio español, en el que viajará para investigar un asesinato en la base española de Afganistán.

Madrid, julio de 2014. Pasados los cincuenta, y ya con más pasado que futuro, el subteniente Bevilacqua, veterano investigador de homicidios de la unidad central de la Guardia Civil, recibe una llamada del responsable de operaciones internacionales. Se reclama su presencia inmediata a 6.000 kilómetros de allí, en la base española de Herat, en Afganistán. Un militar español destinado en la base ha aparecido degollado, y, junto a él, el arma del delito: una hoz plegable de las usadas por los afganos para cortar la amapola de la que se extrae la droga que representa la principal fuente de riqueza del país.¿Se trata del atentado de un talibán infiltrado? Podría ser, pero también que la muerte tuviera otro origen, porque el ataque no reviste la forma clásica de esa clase de acciones, sino que hace pensar en algún motivo personal. La misión de Bevilacqua y los suyos no es otra que tratar de desenmascarar a un asesino que forzosamente ha de ser un habitante de ese espacio cerrado. 
Manual para mujeres de la limpieza. Lucia Berlin.

Tras años de injusto olvido, Alfaguara se suma al fenómeno editorial del descubrimiento de Lucia Berlin, el secreto mejor guardado de la literatura estadounidense, una auténtica revolución literaria.
Con su inigualable toque de humor y melancolía, Berlin se hace eco de su vida, asombrosa y convulsa, para crear verdaderos milagros literarios con episodios del día a día. Las mujeres de sus relatos
están desorientadas, pero al mismo tiempo son fuertes, inteligentes y, sobre todo extraordinariamente reales. Ríen, lloran, aman, beben: sobreviven.
La viuda. Fiona Barton.

Si él hubiera hecho algo horrible, ella lo sabría. ¿O no?Todos sabemos quién es él: el hombre que vimos en la portada de todos los periódicos acusado de un crimen terrible. Pero, ¿qué sabemos realmente de ella, de quien le sujeta el brazo en la escalera del juzgado, de la esposa que está a su lado? El marido de Jean Taylor fue acusado y absuelto de un crimen terrible hace años. Cuando él fallece de forma repentina, Jean, la esposa perfecta que siempre le ha apoyado y creído en su inocencia, se convierte en la única persona que conoce la verdad. Pero ¿qué implicaciones tendría aceptar esa verdad? ¿Hasta dónde está dispuesta a llegar para que su vida siga teniendo sentido? Ahora que Jean puede ser ella misma, hay una decisión que tomar: ¿callar, mentir o actuar?
El niño en la cima de la montaña. John Boyne.

París, 1935. Los primeros siete años de la vida de Pierrot, de padre alemán y madre francesa, están marcados por el candor de una infancia no muy distinta de la de cualquier otro niño. Pero al igual que para millones de personas, la guerra lo cambiará todo. Tras la muerte prematura de sus padres, Pierrot tiene que abandonar París y separarse de su íntimo amigo Anshel, un niño judío de su misma edad. Deberá viajar solo hasta Alemania para vivir con su tía Beatrix en la misteriosa casa en la que está empleada. Y no se trata de una casa cualquiera, sino del Berghof, la enorme residencia que Adolf Hitler tiene en lo alto de una montaña en los Alpes de Baviera. Hasta su llegada a Alemania, el pequeño Pierrot —que ahora se llama Pieter— no sabía nada acerca de los nazis. Ahora, acogido en el entorno íntimo del todopoderoso Führer, se verá envuelto en un mundo tan extrañamente seductor como peligroso, en el que no habrá lugar para la inocencia. Al final de la guerra, Pieter logrará regresar a París en busca de algo que le permita aliviar el peso de su culpa, y en las últimas páginas, un sorprendente desenlace obligará al lector a reinterpretar un aspecto clave de la historia que revela la insondable dimensión del perdón y la amistad.

El ruido del tiempo. Julian Barnes.

El 26 de enero de 1936, el todopoderoso Iósif Stalin asiste a una representación de Lady Macbeth de Mtsensk de Dmitri Shostakóvich en el Bolshoi de Moscú. Lo hace desde el palco reservado al gobierno y oculto tras una cortinilla. El compositor sabe que está allí y se muestra intranquilo. Dos días después aparece en Pravda un demoledor editorial que lo acusa de desviacionista y decadente. Un editorial aprobado o acaso escrito de su puño y letra por el propio Stalin. Son los años del Gran Terror, y el músico sabe que una acusación como ésa puede significar la deportación a Siberia o directamente la muerte. Pero Shostakóvich sobrevive, compondrá música heroica y patriótica durante la Segunda Guerra Mundial y el régimen comunista lo enviará como uno de sus representantes al Congreso Cultural y Científico por la Paz Mundial en Nueva York, donde repetirá, sin salirse jamás del guión, aquello que le dictan los comisarios políticos. La historia de Shostakóvich y Stalin es un ejemplo particularmente desolador de las relaciones entre el arte y el poder. Uno de los más grandes compositores del siglo XX adaptó su arte a la estética oficial, abjuró de amigos y maestros, se postró ante el dictador para sobrevivir en un periodo en el que sus conocidos caían como moscas.

En un mundo de grises. Sergio Carrión.

Todos -absolutamente- queremos que nos quieran. Es simple. Queremos sentirnos necesitados. Queremos que nos pidan que regresemos si nos vamos. Queremos pensar que alguien piensa en nosotros, cuando es tan tarde que queremos irnos a dormir. Es simple. Deseamos un cuerpo y todo lo suyo. Deseamos que nos deseen y todo lo nuestro. Ya estamos cansados de hacer y decir, esto y aquello. Tratar de aparentar o no ser nosotros mismos. Soñamos con destaparnos el alma, dejarnos la piel, abandonarnos en las manos de alguien. Ser salvajes. Amar hasta las trancas. Bajar hasta lo profundo y resurgir: más fuertes, más vivos. Es simple.

La tabla esmeralda. Carla Montero.

A petición de su novio, Konrad, un riquísimo y poderosísimo empresario alemán, Ana va tras la pista de El Astrólogo, un cuadro de Giorgione del s.XV. En su investigación descubre el pasado del París ocupado por los nazis y la saga familiar de los Bauer, encargados de velar el secreto que oculta esa obra a lo largo de los siglos.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: