Novedades mayo 2018. Varios adultos.

ENSAYOS


HACIA UN MUNDO FELIZ
Hilario Blasco Fontecilla
Ciencias Políticas y Sociales. Estudios sociológicos.

En 1932, entre la primera y segunda guerra mundiales, Aldoux Huxley publicó su famosa distopía Un mundo feliz. Esta obra, como refleja con amarga ironía su título, trata del concepto emergente de la felicidad y su medicalización. Y en 1947, tras la segunda guerra mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el completo bienestar físico, mental y social.

Hacia un mundo feliz trata de reflejar que, efectivamente, nos dirigimos hacia el mundo feliz de Huxley. Un mundo en el que la felicidad y la salud –la «felisalud»- se han convertido en un imperativo cultural de las posmodernas sociedades consumistas, y tienen que ser buscadas y consumidas. La felisalud se ha convertido en un objeto de consumo. Vivimos en un mundo en el que se glorifica la felicidad, en el que las personas prefieren ser enfermos que infelices. En el que un porcentaje muy elevado de la población está soma-medicada con antidepresivos o incluso antipsicóticos porque no quiere sufrir. Un mundo en el que los psiquiatras curan el desamor y el sufrimiento a base de pastillas. ¿Acaso nos hemos vuelto todos locos?


A través de este ensayo, el autor denuncia la instrumentalización de la medicina y, particularmente, de la psiquiatría, en aras de la medicalización de problemas de la vida cotidiana que generan sufrimiento como es el desamor o la pérdida de trabajo, así como las características de las posmodernas sociedades capitalistas que lo explican. Así, vivimos en sociedades líquidas e inmediatas, caracterizadas por la influencia que ejerce el capitalismo sobre los procesos de creación de identidad, las prácticas sociales, y la cultura. Sociedades en la que todo el mundo es mercantilizable, y la identidad se construye a través de lo material, de manera que, como reza el refrán, tanto tienes, tanto vales. Tengo, luego existo.

EL ENIGMA DEL MAL
Luis Seguí
Psicología y Pedagogía. Psicoanálisis.

El mal es un problema filosófico, psicológico y social. Y si continúa siendo algo irresuelto −a pesar de los cientos de miles de páginas escritas sobre el tema− es porque en el orden de la causa se manifiesta como un real, un límite al pensamiento, y fundamentalmente un factor irresoluble de la condición humana. 

Uno de los aspectos más originales de este libro, escrito siguiendo la mejor tradición ensayística, consiste en que su autor no solo aborda el problema del mal desde la perspectiva del discurso histórico, filosófico y político, sino que organiza ese conjunto de referencias mediante los instrumentos conceptuales del psicoanálisis, capaces de penetrar en las capas más profundas de la subjetividad hasta alcanzar regiones donde los saberes tradicionales no llegan, y evitando explícitamente cualquier idea que pretenda fundar el mal sobre bases biológicas o fantasmagorías religiosas. 

Una vez presentado el contexto filosófico del mal y la perspectiva que el psicoanálisis aporta a la comprensión del problema, la segunda parte del texto se interna en el apasionante mundo del crimen, un ámbito en el que la práctica profesional del autor -jurista de dilatada experiencia- se manifiesta al presentarnos una serie de casos penales brillantemente analizados, con el añadido de permitirnos apreciar que los crímenes tienen no solo distintas motivaciones, sino que los pasajes al acto homicida adquieren una relevancia completamente nueva cuando son estudiados conforme a las categorías psicoanalíticas.

ARTE

LOS CUADERNOS DE ALVARADO

Álvaro Alvarado

Comunidad de Madrid. Pintura y Dibujos.

“Alvarado lleva siempre un cuaderno, una pluma y una caja pequeña de acuarelas encima, que caben perfectamente en sus bolsillos, y que le permiten dibujar lo que le rodea para saber dónde y cómo está, o que simplemente le hacen dibujar por dibujar. Sabe captar lo inmediato, la poética del momento. Sus cuadernos son catalizadores de su impulso vital, porque Álvaro dibuja, por necesidad instintiva, todo lo que sale a su encuentro. Además es psicólogo, amante de la Naturaleza, toca el saxo y sabe divertirse. Y esto último es lo que más apreciamos en sus numerosísimos dibujos: la alegría apacible y contagiosa del que disfruta de la vida.”

Jorge Arranz

GUÍAS DE VIAJE

GUÍA TOTAL. HOLANDA
VV.AA.
Guías de viaje. Guías del mundo.

La información más completa y actual para conocer Holanda y su capital, Ámsterdam. En la primera parte, organizadas en siete capítulos, se describen los pueblos y ciudades, monumentos y espacios naturales más interesantes, y las rutas más atractivas para recorrerlos. La segunda, titulada «A vista de pájaro», consiste en un recorrido panorámico por la geografía, la historia, la economía, la organización política, el arte y la cultura del país. Las secciones finales proporcionan Informaciones prácticas de gran interés para el viajero, como servicios turísticos, funcionamiento de los transportes, direcciones útiles, oficinas de turismo, un extenso vocabulario para entender las cartas de los restaurantes, así como una completa selección de hoteles y restaurantes. El carácter práctico de esta guía se debe en buena parte a la documentación cartográfica en ella contenida: 10 mapas y 24 planos de las ciudades más importantes.

GUÍA AZUL (El mundo a tu aire). JAPÓN
VV.AA.
Guías de viaje. Guías del mundo.

“Yosoko”, bienvenidos, Japón es uno de los dos o tres países más interesantes de este planeta. En japonés, Japón se dice Dai Nihon o Nippon, “El Imperio del Sol Naciente”. Los japoneses destacan por su cortesía extrema, meticulosidad, aprecio de lo sencillo, sabiduría para ver y estar en la naturaleza, detallismo en grado máximo, pulcra educación y refinado sentido de la estética; tremenda responsabilidad laboral. A esto van unidas unas costumbres milenarias que, como sus templos de madera rehechos una y otra vez, todavía conservan y combinan prodigiosamente con su avanzada tecnología. Desde luego, para un observador occidental, Japón es otro mundo. Recorrer el país es un viaje interior por una prodigiosa belleza exterior natural o artificial: megalópolis ultramodernas como Osaka o Tokio que tienen su contrapeso en núcleos tradicionales como Kioto, Matsue o Kakunodate. Una cocina impresionante, infinidad de parques nacionales, más el monte Fuji, las capitales provinciales tan agradables, y no es tan caro ir a Japón…

CÓMIC

MAFALDA INEDITA

Quino

Cómic

A través de Mafalda y sus amigos Quino reflexiona con humor crítico e inteligente sobre la política, la economía y la sociedad en general. Malfalda ha sido traducida y publicada en varios idiomas y países.


POESÍA

MUJER EN LA PENUMBRA
Ángela Reyes
Poesía. Poesía Contemporánea española del siglo XIX al XXI.

Hoy que la luna está caliente y silenciosa
no te cubras el rostro.
Permite que él te vea disuelta y amarilla,
como la flor del azafrán.
Y si la noche está crecida
y se alarga como si fuera
propietaria del mundo,
que el farero te bese,
Laila,
que te bese los hombros,
que sus labios descubran esa flor
que ayer tatuaste en tu garganta.
Permítele morir de amor si te besa los ojos,
lugar que no conoce la tormenta
y déjale perderse por las aldeas de tus senos.

Es hora que te diga que el beso masculino,

por pequeño que sea, puede hacerse paloma.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: