Novedades para adultos febrero.

MILENA O EL FÉMUR MÁS BELLO DEL MUNDO. Jorge Zepeda Patterson.
PREMIO PLANETA 2014 
Una vigorosa novela de acción y amor que denuncia los abusos de poder y la corrupción, pero que, sobre todo, nos muestra el alma abierta de una mujer vejada, como tantas otras, en un mundo cada vez más globalizado. La belleza de Milena también fue su perdición. Convertida en esclava sexual desde la adolescencia, intenta huir cuando muere su protector, un magnate de la comunicación que sufre un fallo cardíaco mientras hace el amor con ella. En su angustiosa fuga, se cruza con los Azules, un trío de justicieros formado por el periodista Tomás Arizmendi, la política Amelia Navarro y el especialista en alta seguridad Jaime Lemus. Ellos desean liberarla, pero Milena guarda con recelo un espinoso misterio que atesora en su libreta negra y que supone su salvación y, sobre todo, su venganza.

LA MÚSICA DEL SILENCIO. Patrick Rothfuss.
No. No es «el tercer libro». Todos tendremos que seguir esperándolo, porque Patrick Rothfuss está escribiendo y revisando intensamente, y quiere que le quede perfecto. Y como sabemos que así será, y que la espera habrá valido la pena, tendremos paciencia. Pero mientras esperamos la conclusión de su aclamada trilogía, La música del silencio, una novela corta, se suma a la historia de Kvothe y el mundo de El nombre del viento y El temor de un hombre sabio… en los que Auri es uno de los personajes más populares y rodeados de misterio que aparecen. Hasta ahora la conocíamos a través de Kvothe; La música del silencio nos permitirá ver el mundo a través de Auri y nos dará la oportunidad de aprender lo que hasta ahora únicamente sabía ella…. 
Una historia lírica, evocadora, sugestiva y rica en detalles, protagonizada por uno de los personajes más queridos de las aclamadas novelas de Patrick Rothfuss. La música del silencio es una muestra más del brillante talento de Rothfuss como narrador.
LOS ÚLTIMOS DÍAS DE NUESTROS PADRES. Joël Dicker.
La primera novela del «fenómeno planetario» Joël Dicker, ganadora del Premio de Escritores Ginebrinos, se trata de una combinación perfecta entre trama bélica de espionaje, amor, amistad y una reflexión profunda acerca del ser humano y sus debilidades a través de las vicisitudes del grupo F del SOE (Special Operation Executive), una unidad de los servicios secretos británicos encargada de entrenar a jóvenes europeos para la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. Personajes inolvidables, una documentación exhaustiva acerca de un episodio poco conocido de la Segunda Guerra y el incipiente talento de un jovencísimo Dicker, quien luego se consagrará con el fenómeno literario mundial La verdad sobre el caso Harry Quebert.
DEMONIOS FAMILIARES. Ana María Matute.
El último regalo de una autora inolvidable. Demonios familiares es una historia de amor y culpabilidad, de traiciones y amistad, al más puro estilo de la autora. Transcurre en una pequeña ciudad interior española en 1936, con una protagonista femenina que pronto será también inolvidable.
EL JINETE DEL SILENCIO. Gonzalo Giner.
La autora Julia Navarro nos recomienda El jinete del silencio de Gonzalo Giner: «Si El sanador de caballos estaba llamada a convertirse en un clásico, El jinete del silencio será recordada por la emoción que contiene, por sus protagonistas inolvidables y las bellísimas enseñanzas que encierra. ¡No se la pierdan!». 
Yago había nacido dos veces y por sus venas no solo correría la sangre de los hombres, también lo haría el espíritu de los caballos. Fruto del amor prohibido entre una criada y un corrupto hacendado de Jerez, el aliento de un equino lo devuelve a la vida. Privado del amor de su madre, la vida de Yago no será fácil. Incapaz de comunicarse con los humanos, sufre un aislamiento interior que le hará víctima de todos los que le rodean. Conocerá el dolor y el hambre en su niñez, el horror de la esclavitud en su juventud, el miedo en un sanatorio psiquiátrico y una humillación constante. Pero Yago posee un don único: es capaz de expresar su riqueza interior a través de un animal: el caballo. Solo en las cuadras o sintiendo el viento a lomos de ellos, Yago recibirá el calor y la paz que los hombres le niegan. Abandonado por todos, el protagonista encontrará a un hombre que cambiará su existencia, Camilo, un fraile cartujo que sabrá leer en su mirada lo que otros no han querido ver: su ansia de amor. Camilo velará por él y se convertirá en el padre que nunca tuvo. El jinete del silencio cuenta la vida de un joven con síndrome de Asperger, en pleno siglo XVI, un tiempo de incomprensión.

STONER. John Williams.

Stoner es algo más que una gran novela, es una novela perfecta, bien contada y muy bien escrita, de manera conmovedora, que quita el aliento.
A William Stoner no le suceden grandes dramas, pero tampoco grandes alegrías, su vida es una sucesión de pequeñas decepciones que acaban configurando una enorme decepción vital. Como se dice hacia el final de la novela, ni su vida fue fácil ni él se ocupó de hacerla fácil. “¿Qué esperabas?” se pregunta una y otra vez Stoner al final de su vida, “¿qué esperabas?”. Y está claro que el pobre Stoner no esperaba nada y quizás por eso fue muy poco lo que obtuvo.
Stoner es una novela de una grandísima calidad. Y cuenta además con una enorme virtud, la capacidad narrativa de John Williams. 
2666. Roberto Bolaño.
Asombroso alarde de audacia y de poderío narrativo, 2666 se propone como una nueva y revolucionaria modalidad de novela total. Roberto Bolaño (1953-2003), es uno de los escritores latinoamericanos imprescindibles de nuestro tiempo. A cuatro profesores de literatura, Jean-Claude Pelletier, Piero Morini, Manuel Espinoza y Liz Norton, los une su fascinación por la obra de Beno von Archimboldi, un enigmático escritor alemán cuyo prestigio crece en todo el mundo. Su complicidad adquiere trazas de vodevil intelectual y cosmopolita –con ménage à trois incluido–, y desemboca en un disparatado peregrinaje a Santa Teresa (trasunto de Ciudad Juárez), donde hay quien dice que Archimboldi ha sido visto.
BAJO LA MISMA ESTRELLA. John Green.
A Hazel y a Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora. Y por ello, con la intención de hacer realidad el mayor deseo de Hazel -conocer a su escritor favorito-, cruzarán juntos el Atlántico para vivir una aventura contrarreloj, tan catártica como desgarradora. Destino: Amsterdam, el lugar donde reside el enigmático y malhumorado escritor, la única persona que tal vez pueda ayudarles a ordenar las piezas del enorme puzlze del que forman parte… Rebosante de agudeza y esperanza, Bajo la misma estrella es la novela que ha catapultado a John Green al éxito. Una historia que explora cuán exquisita, inesperada y trágica puede ser la aventura de saberse vivo y de querer a alguien.
EL BALCÓN EN INVIERNO. Luis Landero.
Un relato de formación que retrata un país y una época, por uno de los más grandes novelistas españoles. Asomado al balcón, debatiéndose entre la vida que bulle en la calle y la novela que ha empezado a escribir pero que no le satisface, el escritor se ve asaltado por el recuerdo de una conversación que tuvo lugar cincuenta años antes, en otro balcón, con su madre. «Yo tenía dieciséis años, y mi madre cuarenta y siete. Mi padre, con cincuenta, había muerto en mayo, y ahora se abría ante nosotros un futuro incierto pero también prometedor.» 
Este libro es la narración emocionante de una infancia en una familia de labradores en Alburquerque (Extremadura), y una adolescencia en el madrileño barrio de la Prosperidad. Es también el relato, a veces de una implacable sinceridad, otras chusco y humorístico, de por qué oscuros designios del azar un chico de una familia donde apenas había un libro logra encontrarse con la literatura y ser escritor. Y de sus vicisitudes laborales en comercios, talleres y oficinas, mientras estudia en academias nocturnas, empeñado en ser un hombre de provecho. Pero dispuesto a tirarlo todo por la borda para ser guitarrista, y vivir como artista. Y en ese universo familiar de los descendientes de hojalateros, surge un divertidísimo e inagotable caudal de historias y anécdotas en el que se reconoce la historia reciente.

TERRITORIO COMANCHE. Arturo Pérez Reverte.
Para un reportero en una guerra, territorio comanche es el lugar donde el instinto dice que pares el coche y des media vuelta; donde siempre parece a punto de anochecer y caminas pegado a las paredes, hacia los tiros que suenan a lo lejos, mientras escuchas el ruido de tus pasos sobre los cristales rotos. El suelo de las guerras está siempre cubierto de cristales rotos. Territorio comanche es allí donde los oyes crujir bajo tus botas, y aunque no ves a nadie sabes que te están mirando.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: