Cinco esquinas es la nueva y esperada novela del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
«Él había pensado que, después de todo, un periodista puede ser a veces útil. «Y también peligroso», concluyó. Tuvo el presentimiento de que nada bueno saldría de esta visita.»
«La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos. Me gustó la idea de que la historia se llamase Cinco esquinas como un barrio que, de alguna manera, es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia.» Si hay un tema que permea, que impregna toda la historia, es el periodismo, el periodismo amarillo. La dictadura de Fujimori utilizó el periodismo amarillo, el periodismo de escándalo, como un arma política para desprestigiar y aniquilar moralmente a todos sus adversarios.
PARÍS-AUSTERLITZ. RAFAEL CHIRBES.
El narrador de esta historia, un joven pintor madrileño de familia acomodada y afiliado al Partido Comunista, rememora, a modo de urgente confesión que posiblemente se deba a sí mismo, y en la que a ratos parece justificarse, los pasos que le han llevado al último trayecto de su relación con Michel. Michel, el hombre maduro, de cincuenta y tantos, obrero especializado, con la solidez de un cuerpo de campesino normando; el hombre que lo acogió en su casa, en su cama, en su vida cuando el joven pintor se quedó sin techo en París; Michel, cuya entrega sin fisuras le devolvió el orgullo y lo libró del desamparo, hoy agoniza en el hospital de Saint-Louis, atrapado por la plaga, la enfermedad temida y vergonzante. En el principio fueron los días felices, los paseos por las calles de París, las copas en el Café-Tabac mientras duraba el sueldo, el alcohol y el deseo, el placer de amarse sin más ambición que la de saberse amados. Pero, pronto, los lienzos arrinconados en el modesto apartamento de Michel le señalan al joven que sus aspiraciones están muy lejos de esa habitación sin luz, de una relación de patio trasero que comienza a quebrarse
a la vez que se acentúan los efectos de las procedencias desiguales, las diferencias de clase, de edad y de formación.
EL RUMOR DE LA CARACOLA. SARAH LARK.
Segundo volumen de una nueva saga familiar ambientada en Nueva Zelanda, la Trilogía del Fuego, considerada la mejor obra de Sarah Lark, autora con más de ocho millones de lectores en todo el mundo.
Siguen los ingredientes habituales en las series de esta autora: historia muy bien documentada, paisajes
exóticos de Nueva Zelanda, vidas entrelazadas de mujeres fuertes y resueltas, absorbentes sagas familiares, esta vez en torno a los colonos alemanes.
LA LENGUA DE LOS SECRETOS. MARTÍN ABRISKETA.
Basada en hechos reales, La lengua de los secretos narra la Guerra Civil desde un punto de vista muy original: el de Martintxo, un niño de diez anos que nos ofrece una fantasía entre rural y mágica. Martín Abrisqueta nació en un queso: su Arrigorriaga natal estaba perforada por las minas que llevaron a tanta gente a trabajar a una tierra donde sus habitantes aún cuidaban vacas y hablaban la lengua de los secretos. Siendo aún niño, verá cómo también la guerra perfora su pueblo con las bombas de los pilotos alemanes. Pero él, que no tiene miedo y no corre a esconderse en el refugio, llega a conocer a uno desde el aire. Hasta que, separados de sus padres, debe ponerse al frente de sus tres hermanos y huir de la devastación; primero a Santander, con un hambre tremenda, mezclados con los refugiados que llegan de toda España huyendo de los rebeldes. Los cuatro hermanos deben embarcarse en Asturias rumbo a un pueblito de los Alpes franceses, ya como niños de la guerra.
NO ME DEJES (Ne me quitte pas). MAXIM HUERTA.
«Al señor Dominique Brulé le gusta llegar de noche a su establecimiento. Siempre cierra los ojos antes de encender las luces y abrir la persiana, se comunica en silencio con todas las plantas y les da un tiempo prudencial para que se coloquen porque imagina que han estado toda la noche mezclándose unas con otras y él espera a que vuelvan a estar en sus jarrones de agua limpia cuando da al interruptor. Nunca las pilla en movimiento, un día sucederá. Cuando inauguró la tienda pensó encerrarse y dejarse morir, pero al ver que las tímidas siempre vivas sobrevivían sin agua después de semanas sin atención alguna y presas del olvido en la oscuridad de su duelo, se dio cuenta que él también podría vivir sin su amor».
EL LIBRO DE LA VIDA. DEBORAH HARKNESS.
Tras viajar en el tiempo con La sombra de la noche, la historiadora y bruja Diana Bishop y el genetista Matthew Clairmont vuelven al presente para hacer frente a nuevos problemas y a viejos enemigos. Pero la amenaza real para su futuro todavía está por llegar y, cuando lo hace, la búsqueda del Ashmole 782 y sus páginas perdidas cobra aún mayor urgencia. En casas ancestrales y laboratorios universitarios, haciendo uso de conocimientos antiguos y de la ciencia moderna, desde las colinas de la campiña francesa hasta los palacios de Venecia, la pareja al fin revelará lo que las brujas descubrieron hace siglos. ¿En qué consistía el secreto encerrado en el misterioso Ashmole 782 y después perseguido incansablemente por daimones, vampiros y brujos? ¿Cómo podrán la bruja Diana y el vampiro Matthew vivir su amor y cumplir con su misión bajo el peso de todas las diferencias que los separan? En esta última entrega de la serie iniciada con El descubrimiento de las brujas, Harkness cierra magistralmente el suspense y la magia de esta trilogía que ha cautivado a millones de lectores en todo el mundo.
ÚLTIMOS COMENTARIOS