Novedades para adultos (Literatura en castellano)
La inexplicable desaparición del gentleman Atticus Craftsman en el corazón de las tinieblas de la España profunda parece estar relacionada con las malas artes de cinco mujeres desesperadas, las empleadas de la revista Librarte, capaces de cualquier cosa con tal de conservar su trabajo. El inspector Manchego será el encargado de desenredar una trama en la que la comedia romántica se mezcla con el drama más tierno, la intriga policíaca desemboca en el mayor hallazgo literario de todos los tiempos, lo difícil se vuelve fácil y los problemas se ahogan en un mar de lágrimas… de risa. Todo esto para terminar descubriendo, qué cosas, que el amor lo explica todo.
AVISO PARA LECTORES: Esta novela puede afectar seriamente su percepción pesimista de la realidad. Provoca carcajadas y ganas de más. Sus personajes son como los hijos: cuanto más tropiezan, más se les quiere. Cuidado con sus corazones: les pueden entrar ganas irrefrenables.
La vida a veces es sólo una fotografía, una noticia inesperada, un viaje en autobús…La vida a veces se resume en un segundo, o en cuarenta y cinco minutos, o en una palabra, en un color. La vida a veces es lo que sucede de puertas adentro. La vida a veces es muy poco, pero tan intensa… La vida a veces son historias en las que los protagonistas son los detalles, las cosas pequeñas que no aparecen en los grandes titulares de los periódicos. Veinticinco vidas a pie de página: cartas que no llegan, corazones en paro, patitos perdidos, patios de vecinos, vidas sin recuerdos, fotos de sucesos que no ocurrieron, aeropuertos con besos…Con sensibilidad, humor y una mirada muy particular, Carlos del Amor consigue en su primera incursión en la narrativa que tú, lector, reflexiones sobre lo extraordinario de lo cotidiano.
Premio Biblioteca Breve 2013. Esta es la historia del amor de dos jóvenes en los años cincuenta que pertenecen a mundos no solo distintos, sino contrarios. Y es, también, la historia del reencuentro entre los dos amantes, en el otoño de 1984, durante una larga noche en la que se adentran en una turbadora y lúcida reflexión sobre los años transcurridos. Acompañada por su tía Inés, una viola y una maleta llena de recuerdos, Arcadia vuelve a Barcelona en 1949. Hija de republicanos exiliados en Francia, se refugia en su pasión por la música para sobrevivir en el ambiente opresivo de la posguerra. Un día conoce a Javier, un prometedor estudiante de derecho que pronto se convertirá en el centro de su vida. Con todo pueden y a todos se enfrentan para llevar adelante su relación, hasta que la personalidad libre y rebelde de Arcadia se convierte en un estigma social que sella sus destinos.
Una novela evocadora y reflexiva a un tiempo, en la que los sentimientos se entrecruzan con las circunstancias sociales, y la vida misma respira con una autenticidad extraordinaria, alzando en cada párrafo un canto a la verdad y a la libertad. Desde 1949 hasta los años ochenta, Música de cámara muestra también la transformación de Barcelona, el papel de la mujer en los años 50, la transición, ¿qué ocurrió realmente en los despachos de quienes llevaron adelante el pacto democrático? ¿Pudo haberse hecho de otra manera?
«Una poderosa historia de amor que denota un excelente oficio en la elaboración del personaje femenino protagonista y de las diversas voces que lo acompañan. La novela logra una extraordinaria recreación de la atmósfera de la posguerra y del mundo de los represaliados, y cuestiona de forma implacable y sobrecogedora a la sociedad catalana burguesa de la época y las ambigüedades y claudicaciones de la Transición. Un libro llamado a ocupar un lugar muy destacado en nuestra narrativa contemporánea…», Jurado del Premio Biblioteca Breve 2013.
María Paz es una joven latina que, como tantas otras, ha llegado a Estados Unidos persiguiendo la utopía. Pero el sueño americano se convierte en pesadilla cuando es acusada del asesinato de su marido, un policía blanco, y condenada a prisión. Sin embargo, la vida de María Paz dará un giro vertiginoso cuando descubra que el verdadero horror, el que pondrá a prueba todo su temple, está esperándole fuera de las rejas. Laura Restrepo nos atrapa con este thriller trepidante, magníficamente construido, terrorífico pero también divertido. Un homenaje a la mujer y una crítica feroz al mundo occidental capitalista y a sus falsos sueños de prosperidad.
Esta es la historia de Sylvain Saury, un joven parisino adicto a la vida que se acerca peligrosamente a los treinta y que sufre el síndrome de Peter Pan. Tiene muchas virtudes: es sensible, bilingüe y sabe hacer amigos, pero también tiene grandes defectos: en cuestiones de amor no consigue pasar página, tiende a meterse donde no le llaman y el verbo madurar le asusta. Cuando recibe la propuesta de un trabajo mal pagado en Madrid no se lo piensa: prefiere vivir allí a salto de mata que hacerse adulto en París. Y, además, en Madrid vive Heike Krüger, su ex novia alemana, a quien no ha conseguido olvidar. Mientras se instala, Sylvain va trazando el plan de reconquista de Heike, pero el inesperado hallazgo de un manuscrito cambiará sus planes y le abrirá una ventana a una historia emocionante, llena de sorpresas y casualidades. Esta lectura trastocará su brújula y le recordará la gran verdad oculta tras la frase con la que le despidió de París su amigo Michel Tatin: «El corazón está para usarlo».
Una emocionante novela sobre Dora Maar y su apasionante relación con Picasso en el París bohemio de los años treinta. Una escritora prepara una novela sobre la vida de Dora Maar, una de las artistas con mayor talento del surrealismo hasta que su vida se cruzó con la de Pablo Ruiz Picasso. Amante, musa y, finalmente, víctima del artista, Dora emprende un viaje a Venecia que marcará un punto de inflexión en su vida. A su regreso a París, se retirará del mundo, encerrándose en su apartamento para siempre. Cuando se cumplen cuarenta años de la muerte del genio malagueño, Zoé Valdés se adentra en el alma de una mujer que fue capaz de todo por amor, y nos regala una vívida y emocionante novela sobre la pasión llevada al límite.
En La emoción de las cosas, Ángeles Mastretta, autora de otros libros como Mujeres de ojos grandes o El cielo de los leones, indaga en un gran secreto familiar: el silencio de su padre, que luchó en Italia durante la segunda guerra mundial y volvió a México al cabo de cuatro años que quedaron enterrados para siempre en su memoria. Ángeles Mastretta es una maestra en el arte de transmitir emoción a través de las palabras. Obtuvo el Premio Mazatlán en México por Arráncame la vida y el prestigioso Premio Rómulo Gallemos por Mal de amores, concedido por primera vez a una mujer. La emoción de las cosas tiene todos los ingredientes que han convertido a Ángeles Mastretta en una de las autoras de más éxito de las letras en español, tanto en Latinoamérica como en España. A través de recuerdos, intuiciones e impresiones, atesora el recuerdo de su madre, recupera detalles de vida desde tiempos de sus abuelos hasta el día de hoy, caminando de puntillas por hermosas divagaciones sobre la escritura, la maternidad, la familia, sobre autores como Jane Austen o Isak Dinesen, el miedo, la religión o la muerte. En esta novela personal de narrativa hispanoamericana que nace de las entrañas, la autora entona un canto de sirena que envuelve y seduce. Un monumental mosaico de sentimientos a flor de piel. Un libro tan hermoso como sabio.
«Todas las luces están prendidas, pero yo me he quedado a ciegas en la casa de mi madre. Es una casa, en mitad del jardín, que es de todos. Este lugar lo heredó mi padre de su padre, un inmigrante italiano que llegó a México a finales del siglo XIX. Podría haberse perdido en la nada de las deudas si mi madre no se hubiera aferrado a esta tierra que entonces era un paraje remoto a la orilla de la ciudad. A mi padre le tocó la guerra, y el matrimonio como lo que debió ser la única secuela posible de aquel sueño de horrores: una tregua. La ardua paz que él resumía: «En la iglesia te atan una esponja a la espalda. El presbítero dice que semejante carga habrá que llevarla de por vida con serenidad y alegría…» Fragmento de la novela.
«Todas las luces están prendidas, pero yo me he quedado a ciegas en la casa de mi madre. Es una casa, en mitad del jardín, que es de todos. Este lugar lo heredó mi padre de su padre, un inmigrante italiano que llegó a México a finales del siglo XIX. Podría haberse perdido en la nada de las deudas si mi madre no se hubiera aferrado a esta tierra que entonces era un paraje remoto a la orilla de la ciudad. A mi padre le tocó la guerra, y el matrimonio como lo que debió ser la única secuela posible de aquel sueño de horrores: una tregua. La ardua paz que él resumía: «En la iglesia te atan una esponja a la espalda. El presbítero dice que semejante carga habrá que llevarla de por vida con serenidad y alegría…» Fragmento de la novela.
Twist tiene como punto de partida la desaparición y el asesinato de dos militantes de un grupo armado. Un tercer militante y amigo de ambos, Diego Lazkano, se siente responsable de su muerte porque fue él quien delató a sus compañeros. Durante más de veinte años se alimenta de las sombras de sus amigos, como si fuera su responsabilidad vivir sus vidas por ellos; como si fuera posible vivir tres vidas en una sola. Más allá de la realidad concreta del conflicto vasco que aparece en la novela, Harkaitz Cano plantea los desafíos que surgen cuando uno huye de su propia piel y se mete en la piel del otro. Una historia trepidante que habla de la culpa, del amor, de la traición, pero que es, sobre todo, un bello canto a la amistad.
La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero, autora de otros libros como Te trataré como a una reina o Temblor, es una obra con la fuerza de la mejor narrativa de esta autora. Alegre, apasionado y original, incluye fotografías, recuerdos, reflexiones sobre la superación del duelo o sobre el modo de afrontar la literatura. Un abierto homenaje a las mujeres que como Marie Curie se han enfrentado a su entorno por llevar adelante aquello en lo que creían en una sociedad que las ignoraba por su condición femenina. Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino. Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza.
Rosa Montero es una de las autoras más importantes de la narrativa española actual. Lágrimas en la lluvia, su última novela, fue un gran éxito de ventas. «Éste es un libro sobre la vida… apasionado y alegre, sentimental y burlón». Rosa Montero. Vivo, libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que te atrapará desde sus primeras páginas. Sentirás que ha sido escrito sólo para ti.
Rosa Montero es una de las autoras más importantes de la narrativa española actual. Lágrimas en la lluvia, su última novela, fue un gran éxito de ventas. «Éste es un libro sobre la vida… apasionado y alegre, sentimental y burlón». Rosa Montero. Vivo, libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que te atrapará desde sus primeras páginas. Sentirás que ha sido escrito sólo para ti.
Marzo de 1939. A punto de caer Madrid y tras las derrotas del río Ebro y Cataluña, el ejército republicano se desploma mientras las tropas franquistas avanzan hacia Levante, a la conquista de los últimos bastiones de la II República. En el pueblo de Pretel (Alicante), el gobierno de Juan Negrín y buena parte de los dirigentes del Partido Comunista preparan su salida de España. Y hasta allí llega el general Juan Modesto para organizar, junto con otros jefes militares republicanos, la evacuación del gobierno. Son los últimos días de la guerra y los recuerdos se agolpan en la mente de Modesto. Por su memoria desfilan los días de su infancia, las alegres jornadas del Madrid que resistía el avance del fascismo, sus amores, los combates del Quinto Regimiento y de las Brigadas Internacionales, todas las batallas que le convertirían en una leyenda: el Jarama, Brunete, Belchite, Teruel, el Ebro, Cataluña… El Juan Modesto de la realidad histórica se convierte, en esta novela, en un personaje que alcanza la dimensión de los guerreros de antaño, de los héroes clásicos. Toda la épica y la tragedia de la Guerra Civil española en una de las mejores novelas escritas sobre el conflicto.
Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares, que ha escrito otros libros como Luna de lobos o El cielo de Madrid, es el esperado regreso del autor a la novela, con una emocionante historia sobre el paso del tiempo y la memoria. Una historia sobre los paraísos e infiernos perdidos -padres e hijos, amantes y amigos, encuentros y despedidas- que recorren toda una vida entre la fugacidad del tiempo y los anclajes de la memoria. Como ya lo hiciera en La lluvia amarilla con celebrada maestría, Llamazares vuelve a usar un lenguaje preciso y poderoso para dibujar una atmósfera poética a través de la cual la voz de narrador evoca y cuenta los pormenores de una existencia vivida con reflexión y emoción a un tiempo. «Cada estrella que pasa – dijo Ott – es un verano de nuestra vida. – No – le corrigió Nadia, su novia, sin dejar de mirar al cielo -. Cada estrella que pasa es una vida». Esta obra de la narrativa española nos narra la historia de como un profesor de universidad que ha rodado por Europa como una bola del desierto sin echar raíces en ningún lugar regresa a Ibiza, donde pasó sus mejores años de joven, para asistir junto con su hijo a la lluvia de estrellas de la mágica noche de san Lorenzo. La contemplación del cielo, el olor del campo y del mar y el recuerdo de los amigos perdidos desatan en él la melancolía, pero también la imaginación. «¿La has visto? -me dice Pedro, mirándome. – Sí -le respondo yo. Da igual que la viera o no. Al niño le da lo mismo que sea verdad o mentira y, en el fondo, prefiere que le mienta con tal de compartir su emoción conmigo. Le he traído hasta aquí arriba para verlas. Lejos de las construcciones que ocupan toda la isla y cuyas luces alumbran la lejanía como si fuera un cielo invertido. Es imposible escapar de ellas por más que uno se aleje de donde están».
A finales del siglo XV, una librería se convierte en el centro de las intrigas de una Roma dominada por los Borgia. La librería es un símbolo del clan Borgia, mayoritariamente español, que la protege, y pasa a ser un objetivo a destruir por las grandes familias romanas que urden la caída del papa Alejandro VI y de sus ambiciosos hijos Juan, César y Lucrecia. Joan y Anna regentan el establecimiento y han logrado encontrar la felicidad a pesar del mundo de guerras, complots, adulterios, traiciones y asesinatos que les rodea. Sin embargo Juan Borgia, un joven que no acepta una negativa y en el que su padre, el papa, ha delegado todo su poder, se encapricha de Anna. A partir de este momento, Joan y Anna no solo deberán enfrentarse a las familias romanas que desean destruir la librería, sino también al poder de los Borgia, para salvar su dignidad, familia y libertad. Este es el inicio de una gesta que llevará al librero a luchar junto al Gran Capitán por la conquista de Nápoles, a convertirse en fraile para derrocar a Savonarola en Florencia, a enfrentarse a la Inquisición y a la peste en España, a naves corsarias en el Mediterráneo, y a participar en las miserias, la gloria y la caída de unos personajes fascinantes y únicos en la historia: los Borgia. Tiempo de cenizas, de Jorge Molist, autor de otras obras como Prométeme que serás libre o La reina oculta (Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2007), es una novela de narrativa histórica apasionante y ambiciosa en la que podrás encontrar un librero, el protagonista, que desafía al poder y la muerte en defensa de la libertad, una mujer decidida que luchará por su familia y contra los prejuicios sociales, una novela de acción y sentimientos que enganchará tanto a hombres como a mujeres, una reivindicación de los Borgia, españoles célebres que pasaron injustamente a la historia como depravados, tiempo, personajes y escenarios fascinantes, un homenaje a los libreros y al mundo del libro y un final para el recuerdo.
Desde su terraza, Samuel observa el trajín cotidiano como quien está de vuelta sin haber llegado a nada. Él es una persona que no se compromete con nada ni con nadie. Una madrugada, alguien le anuncia por teléfono que Clara ha muerto en un accidente. Aunque Samuel no conoce a ninguna Clara, decide asistir a su funeral, empujado por una mezcla de curiosidad y aburrimiento.Fascinado por la posibilidad de suplantar a la persona con la que lo confunden Samuel se inventa una relación con Clara para Carina, la hermana de ésta, y entra en un juego del que va perdiendo poco a poco el control; al poco tiempo no tiene nada claro si el amor que está inventando lo va a salvar o a acabar de hundirlo. Una novela que combina la intriga del thriller con la inmediatez del reportaje. Narrada en primera persona, a través de una voz cercana, inquisitiva e irónica, el protagonista va desvelando las imposturas del amor y al mismo tiempo su absoluta necesidad.
Reseñas y fotos cedidas por La Casa del Libro.
ÚLTIMOS COMENTARIOS