Todo el TEATRO de RTVE, on line y gratis

#díamundialdelteatro

No hace falta salir de casa para disfrutar de un montón de obras de dramaturgos de todo el mundo, desde clásicos a contemporáneos, incluyendo dramas, comedias y piezas de vanguardia. Desde el salón (o la cocina, el dormitorio o el baño) de tu casa tienes a tu disposición la vasta oferta del Archivo de RTVE, gratis y para siempre.
El programa más emblemático de teatro de TVE es Estudio 1, un espacio que se extiende desde los años 60 al siglo XXI. Pero hubo otros programas también dedicados a este género como Teatro de siempre, Teatro Estudio o Noche de teatro: todos ellos, junto a los Estudio 1, están incluidos en la videoteca de Teatro en el Archivo.
Algunas recomendaciones….

TEATRO GRIEGO
Nos aconsejan empezar por un clásico griego. Por ejemplo, la representación en 1983 de «Edipo Rey», de Sófocles en el Teatro de Mérida y también de Sófocles es «Antigona», otra tragedia de las buenas. En 1978 Estudio 1 representó la adaptación de la obra por Jean Anouilh, que actualizó el mito griego situándolo en el siglo XX. En el reparto estaban, entre otros, Teresa Rabal, Pablo Sanz, Luisa Sala y Jaime Blanch.

TEATRO DE LOS  SIGLOS XVI y XVII
Del Siglo de Oro español tenemos grandes joyas en el Archivo. Puedes ver «Fuenteovejuna», de Lope de Vega, en una adaptación cinematográfica de 1975 con Nuria Torray, Manuel Dicenta, Antonio Puga, Miguel Ángel y Eusebio Poncela entre otros, en el reparto. Ya sabéis: «¿Quién mató al comendador?»… «¡Fuenteovejuna, señor!. Incluimos también algo de Pedro Calderón de la Barca, del que dispones de una adaptación televisiva en 1968 en Estudio 1 de «El alcalde de Zalamea», con Ana María Vidal, Pablo Sanz, Sancho Gracía, Emilio Gutiérrez Caba, Alicia Hermida… Pero hay más cosas de Calderón, como «El gran teatro del mundo».

Encontraréis también una selección de cuatro entremeses de Miguel de Cervantes en 1967 en Teatro de siempre: «La guarda cuidadosa», «El retablo de las maravillas», «El juez de los divorcios» y «La cueva de Salamanca». En el reparto, Arturo López, Fernando Martín, Pascual Martín, María Luisa Ponte, Valeriano Andrés, Sancho Gracia, Carmen Bernardos, José María Escuer y Alicia Hermida.


No podemos olvidarnos del dramaturgo inglés por excelencia:  William Shakespeare . Tienes enlazadas todas sus obras en el Archivo, de las cuales te recomendamos el «Sueño de una noche de verano» en 1971 en Estudio 1 con Mónica Randall, Alfonso del Real, Álvaro de Luna y María Luisa Merlo.


Otro grande: el francés del siglo XVII Molière. Puede ver «El avaro», una de sus obras más celebradas. Fue representada en 1972 en Estudio 1 con un plantel de lujo: Narciso Ibáñez Menta, José Sacristán, Luis Varela, Emilio Laguna y María Isbert. De Molière también disponemos de otras obras como «El enfermo imaginario» o «El misántropo».


Siglo XX 

Acercándonos a nuestros días nos encontramos con «Las brujas de Salem», de Arthur Miller (el título original es The Crucible). En un Estudio 1 de 1965, Irene Gutiérrez Caba, Gemma Cuervo, Antonio Ferrandis, Lola Gaos y Pastor Serrador componían el reparto de esta dramática historia, basada en hechos reales sucedidos a fin. 

El Archivo cuenta con obras del gran dramaturgo ruso Anton Chéjov. Te recomendamos la adaptación de 1982 de «La gaviota», con María José Goyanes, Pedro Mari Sánchez, María Asquerino, José Vivo, Elvira Quintilla, Eduardo Calvo… Seguro que también te gustará «El tío Vania».


Seguro que te gustará la versión de 1973 de la desternillante «Los extremeños se tocan», de Pedro Muñoz Seca, en Estudio 1. En el plantel, José Bódalo, Queta Claver, Amparo Baró, Pedro Osinaga y Mariano Ozores. De Muñoz Seca (una de las víctimas de nuestra Guerra Civil), también tenemos otra joya: «La venganza de don Mendo».


De Antonio Buero Vallejo os proponemos «La Fundación», una de sus obras más celebradas. Paco Valladares, Jesús Puente, Manuel Gallardo, José María Guillén, Celia Castro y José Caride, entre otros, participaron en esta puesta en escena de 1977. Por desgracia, no se conserva en nuestro Archivo su «Historia de una escalera».


«Seis personajes en busca de autor», de Luigi Pirandello, es una de las piezas maestras del teatro contemporáneo. Adscrita al llamado teatro del absurdo, en 1982 pudiste ver en TVE esta obra, interpretada por Manuel de Blas, Begoña Valle, Kiti Manver, Carlos Hipólito, Jorge Roelas, Helio Pedregal, Juan Gea y Joaquín Climent, entre otros.

UNA PROPUESTA ACTUAL

Entre los Estudio 1 más recientes hemos querido destacar «19:30», de Patxi Amezcua, representada en 2012 con Antonio Molero (el inolvidable Fiti de Los Serrano) como protagonista: una carrera frenética para evitar que un escándalo (la detención de un político borracho y medio desnudo a la salida de un club de alterne) impida la firma de un importante acuerdo de Estado.

¡Y mucho más teatro! LINK GENERAL DE ACCESO

27 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

Este viernes, 27 de marzo, se celebra el Día Mundial del Teatro, una celebración que este año tendrá en España un significado muy especial debido a la actual situación de excepcionalidad que vive el país.


Para esta celebración de 2020, el Mensaje del Día Mundial del Teatro lo firma Shahid Mahmood Nadeem, periodista paquistaní, dramaturgo, guionista, director de teatro y televisión, y activista de derechos humanos. Reproducimos AQUÍ la traducción al castellano del texto (versión resumida).




También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: